Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1885-09-20 - 1978-09-04 (Acumulación)
Nivel de descripción
Volumen y soporte
8 Unidades Documentales
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Mario Palanti fue un arquitecto y pintor italiano, nacido en Milán el 20 de septiembre de 1885 y fallecido en la misma ciudad el 4 de septiembre de 1978. Se formó inicialmente como pintor en la Academia de Brera en 1905 y luego obtuvo el título de arquitecto en la Escuela de Arquitectura del Politécnico de Milán. Su trayectoria profesional se desarrolló principalmente en Argentina y Uruguay, donde dejó una huella perdurable en el patrimonio arquitectónico rioplatense del siglo XX.
En 1909, Palanti se radicó en Buenos Aires, donde comenzó su carrera colaborando en el estudio de los arquitectos Arturo Prins y Oskar Ranzenhofer. Junto a ellos participó del proyecto del edificio para la nueva sede de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, de estilo neogótico, ubicado sobre la Av. Las Heras (hoy Facultad de Ingeniería). En 1910, intervino en el diseño y la construcción del Pabellón Italiano para la Exposición Ferroviaria del Centenario de la Revolución de Mayo, lo que marcó el inicio de una prolífica producción arquitectónica.
Sus obras más emblemáticas son: el Palacio Barolo (1919–1923), cargado de simbolismo inspirado en la Divina Comedia de Dante Alighieri, ubicado sobre la Avenida de Mayo de la Ciudad de Buenos Aires, y el Palacio Salvo (1923-1928), ubicado en la Av. 18 de Julio de la ciudad de Montevideo, Uruguay. Ambas construcciones, consideradas edificios “gemelos”, representan un ejemplo único de arquitectura monumental y ecléctica en el ámbito latinoamericano.
También diseñó numerosos edificios residenciales y comerciales en Buenos Aires, entre los que se destacan: el Hotel Castelar (inaugurado como Hotel Excelsior en 1928), ubicado sobre la Av. de Mayo; el Palacio Automotor de Resta Hermanos (1927), ubicado sobre la Av. Figuera Alcorta, el cual incluía una innovadora pista de pruebas en la azotea (hoy trasformado en edificio residencial); el edificio construido para la Casa Matriz del Banco Francés e Italiano para la América del Sur, ubicado en la esquina de las calles J. D. Perón y San Martín; el Edificio de los Atlantes (1914), ubicado en la Av. Rivadavia al 1916; el edificio de viviendas de propiedad de Andrés Rocatagliata (1920) ubicado en la Av. Santa Fe, esquina Callao; y, el edificio del Cine Presidente Roca (1914), construido sobre Av. Rivadavia al 3736 (demolido), entre otros.
Institución archivística
Historia archivística
Origen del ingreso o transferencia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
La sección esta compuesta por 8 unidades documentales entre las que se encuentran planos, publicaciones, proyectos de obra que recorre en parte su vasta actividad profesional. En la faceta intelectual se encuentran trabajos de relevancia en la Arquitectura del siglo IXX.
Valorización, destrucción y programación
Se desconoce el proceso de valoración, selección y eliminación previo ingreso a la BCN.
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Sin restricciones. La documentación se consulta en la Sala de Investigación y Archivo
Condiciones
Se permite la reproducción bajo el compromiso de no divulgación de datos sensibles y la firma de un formulario que registre la documentación reproducida.
Idioma del material
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Notas
Los títulos formales se encuentran entre comillas. Los títulos atribuidos se encuentran consignados entre corchetes.
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Directriz para la implementación de la NORMA ISAD-G. Archivo General de la Nación Argentina. Versión diciembre 2021.