Showing 452 results

Authority record
Morixe, Héctor Carlos
Person · 1909/02/21 - 2001-07-08

Héctor Carlos Morixe fue un arquitecto argentino, nació en la Ciudad de Buenos Aires el 21 de febrero de 1909. Se graduó en 1932 en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires de arquitecto. Tras obtener su título, se inscribió en la Facultad de Montevideo para ejercer como arquitecto en Uruguay.

Desarrolló una destacada carrera docente en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-UBA), donde dictó el curso de ingreso "Historia de la Civilización", fue profesor de "Historia de la Arquitectura" junto al arquitecto Mario Buschiazzo durante las décadas de 1950 y 1960, y se desempeñó como adjunto en "Historia del Arte y la Arquitectura". Ocupó el cargo de Secretario en el prestigioso Instituto de Arte Americano (IAA).

Fue autor de numerosas obras en las ciudades de Buenos Aires y Mar Del Plata en la primera mitad del siglo XX, trabajando principalmente dentro de las variantes del Pintoresquismo. Entre sus obras se encuentran el Savoy Hotel (actual Hotel Residencia Marítima) y el chalet para Juan Carlos Morixe en Mar del Plata, así como el Club General Pueyrredón, proyecto que realizó en colaboración con el ingeniero Antonio Vilar y el arquitecto Raúl Camusso.

Proyectó para la Secretaría de Aeronáutica de la Nación, junto al ingeniero Antonio Aguilar y el arquitecto Carlos Aguilar, el Aeródromo General Belgrano en José Luis Suárez, además de estaciones de pasajeros, centros de instrucción de vuelo y hangares comerciales. En 1946 participó en el diseño de la Sede Central del Automóvil Club Argentino en el barrio de Palermo (Buenos Aires), un proyecto colectivo que involucró a los estudios Jacobs, Giménez y Falomir, Sánchez, Lagos y de la Torre, al arquitecto Jorge Bunge y a Antonio Vilar.

Fue nombrado Miembro Honorario del Colegio de Arquitectos de Santiago de Chile. Asimismo, entre 1941 y 1943 formó parte de la comisión especial para la preparación del Código de Edificación de la Municipalidad de Buenos Aires como representante de la Sociedad Central de Arquitectos.

Goeritz, Mathias
Person · 1915/04/04 - 1990/08/04

Werner Mathias Goeritz Brunner nació el 4 de abril de 1915 en Prusia Oriental, Imperio Alemán (hoy Polonia). Tras la Segunda Guerra Mundial se estableció en México para formar parte de la fundación de la Escuela de Arquitectura de Guadalajara y participó en la configuración de la nueva cátedra de Educación Visual.
Fue un escultor, poeta, historiador del arte, arquitecto y pintor mexicano de origen alemán asociado a la tendencia de la abstracción constructiva e impulsor de la "arquitectura emocional". Dejó uno de los legados artísticos más importantes de la historia cultural de México, siendo uno de los protagonistas de la modernidad plástica y arquitectónica mexicana.
Después de publicar el “Manifiesto de la arquitectura emocional”, Goeritz se enfocó en implementar esta filosofía al igual que la abstracción constructiva en sus obras. Entre ellas se encuentra “El Eco” Museo Experimental, la Serpiente, las Torres de Satélite realizadas con Barragán, la Ruta de la Amistad, el Centro del Espacio Escultórico y la Corona del Pedregal.

Person · 1880/10/17 - 1977/08/05

Jesús “Chucho” Reyes nació el 17 de octubre de 1880 en Guadalajara, México. Es considerado una de las personalidades artísticas más originales del arte mexicano del siglo XX, destacó como anticuario, decorador y escenógrafo. Su talento fue fue reconocido por figuras como Luis Barragán, Mathias Goeritz, Juan Soriano, Paul Westheim y Octavio Paz, e incluso Picasso y Chagall admiraron la fuerza inventiva y el colorido de su pintura.

Su estética única es ejemplo del modernismo mexicano, el cual expresó no sólo pictóricamente sino también en sus creaciones escultóricas y su influencia puede verse en la obra de arquitectos renombrados. Su pintura se centra en el tratamiento de tres temáticas principales: las naturalezas muertas, el bestiario y las figuras apocalípticas. Estas tres manifestaciones se entrelazan las unas con las otras para formar la unidad que caracteriza su obra siempre colorida y contrastante.

Se destacan entre sus exposiciones individuales aquella realizada con motivo de sus 82 años en 1962 Magna Exposición Retrospectiva realizada en el Museo del Palacio de Bellas Artes en Ciudad de México. La muestra “Chucho Reyes” de 1972, organizada por Mercedes y Jordi Gironella, en la galería que llevó su nombre, ubicada en una casona de la Plaza de San Jacinto, en San Ángel, Ciudad de México y la muestra de su mismo nombre de 1975 en la Galería Pecanins, Ciudad de México.

Barragán, Luis
Person · 1902/03/09-1988/11/22

Luis Barragán nació en 1902 en Guadalajara, México. Se formó como ingeniero en la Escuela Libre de Ingeniería de Guadalajara y se graduó a los veintitrés años. Su formación arquitectónica fue autodidacta.

En la década de 1920, viajó extensamente por Francia y España, residió un tiempo en París y asistió allí a las conferencias de Le Corbusier. Su estancia en Europa y posteriormente en Marruecos despertó su interés por la arquitectura autóctona del norte de África y el Mediterráneo. Mediante el uso de la geometría, el volumen, la luz y el color desarrolló un lenguaje propio, que al mismo tiempo está profundamente relacionado con la identidad mexicana.

Barragán se destaca como una figura clave del modernismo y de la arquitectura mexicana, así mismo en 1980 fue el primer latinoamericano en ser reconocido con el Premio Pritzker. Entre sus obras más reconocidas se encuentran la casa Franco de 1929, la casa estudio Luis Barragán de 1948, las Torres de satélite realizado en colaboración con Mathias Goeritz en 1959, Los clubes, conformado por las caballerizas de la Cuadra San Cristóbal, la Casa Egerstrom terminada en 1969, la Capilla de las capuchinas de 1960 y la casa Gilardi de 1976.

Corporate body

Sánchez, Lagos y De la Torre fue uno de los estudios de arquitectura más destacados de la primera mitad del siglo XX en Argentina, reconocido por su aporte a las corrientes racionalistas y modernas de la época.

El estudio se conformó en el año 1922, integrado por el ingeniero Gregorio Sánchez (1891–1944) y los arquitectos Ernesto Lagos (1890–1977) y Luis María de la Torre Campos (1890–1975).

La producción arquitectónica de este estudio abarcó diversos temas. Si bien en sus inicios desarrollaron obras bajo la impronta academicista que dominaba Buenos Aires desde finales del siglo XIX, pronto comenzaron a explorar lenguajes arquitectónicos más innovadores, incursionando en el art déco y evolucionando hacia la austeridad formal y la funcionalidad propias del racionalismo.

Es posible separar su obra en dos décadas muy diferentes. Entre los años 1920 y 1930, el estudio se dedicó a clientes de viviendas unifamiliares o de edificios de renta con alto poder adquisitivo y tendencias estilísticas y formales ligadas al eclecticismo. Luego, en una segunda etapa, entre los años 1930 y 1940, desarrollaron edificios públicos además de viviendas, donde se depura bastante el diseño de plantas y la composición de fachadas logrando una gradual ausencia de ornamentos en las mismas.

Entre las obras más importantes del estudio, se destaca el Edificio Kavanagh, realizado entre 1933 y 1936. El mismo se encuentra ubicado frente a la Plaza San Martín, en el barrio de Retiro de la ciudad de Buenos Aires, en la intersección de las calles Florida y San Martín.

También se destacan los siguientes edificios para renta: Av. Córdoba, esquina Libertad (1931); Edificio en calle México 543 (1934); Av. Córdoba 117 (1934); Edificio en Charcas y Ayacucho (1935); y en Av. Del Libertador esq. Lafinur (1936).

En cuanto a edificios públicos, el estudio proyectó: la Administración de los Ferrocarriles del Estado (1929); la sede central de Banco Provincia de Buenos Aires, en la esquina de las calles San Martín y B. Mitre (1942); y la sede del Ministerio de Industria y Comercio (1954).

También participaron del proyecto de la sede social del Automóvil Club Argentino (1942), ubicado en la Av. del Libertador 1850, como parte de un gran equipo además integrado por Antonio Vilar, Héctor Morixe y Jorge Bunge y Calvo, Jacobs y Giménez.

Alberdi, Juan Bautista
Person · 1810-1884

Jurisconsulto. Nació en Tucuman el 29 de agosto de 1810. Era hijo de Salvador Alberdi, español, y de Josefa Rosa de Aráoz, tucumana. Su padre, de carácter liberal, fue un fervoroso admirador de Rousseau. Por su postura a favor de la causa revolucionaria mereció que el Congreso de 1816, le diera la ciudadanía argentina, y fue miembro de la legislatura tucumana. Alberdi fue criado por su padre, su madre murió durante un parto. Aún no había cumplido 12 años cuando falleció su padre, dueño de una modesta tienda y botica, dejándolo huérfano con cuatro hermanos.
En 1824, a sus 14 años, Rivadavia le otorgó una beca para estudiar en Buenos Aires en el colegio de Ciencias Morales donde recibió las primeras nociones de filosofía y ciencia. Asimismo se convirtió en un pianista distinguido. En 1832, publicó El espíritu de la música y Ensayo sobre un método nuevo para tocar piano con mayor facilidad.
Participó en el Salón literario y colaboró en la Moda. Fue miembro de la Jóven Generación Argentina, y redactó la décimo quinta palabra simbólica del Dogma Socialista, de Esteban Echeverría, que refiere a los antecedentes entre unitarios y federales. En agosto de 1838, Alberdi emigró a Montevideo, colaboró en El Iniciador, orientado por Andrés Lamas y Miguel Cané. En 1939, los dos publicaron La Revista del Plata, para auspiciar los planes de Lavalle y luchar contra Rosas. Se graduó de abogado en 1840. Compuso un drama en prosa La Revolución de Mayo, y en 1841, El Gigante Amapolas y sus formidables enemigos, donde ridiculizó a Rosas y los Restauradores.
En el año 1843 viajó junto a Juan María Gutierrez a Génova, y luego a París, cuna del romanticismo de la época, en París visitó al general San Martín en su casa de campo en Grand Bourg. Ese mismo año regresó a América y se radicó en Valparaíso, Chile, donde vivió durante 17 años trabajando como abogado y participando desde el periodismo a través de sus escritos en la construcción de la cultura y la política argentina.
En el año 1852, luego de la derrota de Rosas en la Batalla de Caseros, Alberdi publicó una de sus obras más importantes, la primera edición de Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, publicada en Chile y que reeditó en julio con el Proyecto de Constitución. Bases contó con cuatro ediciones entre los años 1852 desde Chile y otras dos en Francia en 1856 y 1858. Fue la obra clave de Alberdi, en la que se basaron los constituyentes de 1853 para la elaboración de la Constitución Nacional, asimismo constituyó la base teórica de los lineamientos del proceso de construcción de la nación argentina durante los años posteriores a la revolución de mayo.
En el año 1855 viajó a Europa enviado por el gobierno de Paraná como Encargado de Negocios de La Confederación Argentina en Francia, Inglaterra, el Vaticano y España, se radicó en París.
En 1861 tras la derrota de Urquiza en la Batalla de Pavón, Alberdi es despedido de sus funciones diplomáticas, encontrándose en una delicada situación económica producto de la falta de ingresos y sueldos adeudados por parte del nuevo gobierno.
Durante el gobierno de Mitre, Alberdi desde París se manifestó en contra de la guerra del Paraguay y en el año 1872 escribió El crimen de la Guerra, tras el descontento por la derrota paraguaya en la Guerra de la Triple Alianza. Durante los gobiernos de Mitre y Sarmiento, Alberdi opuesto a las políticas ejercidas por ambos mandatarios, permaneció en París y no fue hasta el año 1879, cuando una alianza entre Roca y Avellaneda lo proponen como candidato a diputado nacional, Alberdi regresa al país y participa activamente de los debates parlamentarios sobre la Ley de federalización de Buenos Aires. Tras una feroz campaña en su contra por parte de Mitre y senadores que se oponían a su nombramiento como embajador de Francia, regresó a Francia.
Muere el 19 de junio de 1884 en Neuilly-Sur-Seine. Sus restos fueron repatriados en 1889 y descansan en el cementerio de la Recoleta en la Ciudad de Buenos Aires.

Cutolo, Vicente Osvaldo: Nuevo Diccionario Biográfico Argentino (1730-1930). Tomo I . Editorial Elche, Buenos Aires 1968. Ubicación: CR 3307
Pelliza, Mariano A.: Alberdi. Buenos Aires: Casavalle, 1874. Ubicación: CR 1659

Bilbao, Francisco
Person · 1827-1895

Manuel Bilbao Jurisconsulto. Nació en Santiago de Chile en 1827. Estudió leches y recibió el título de abogado en 1850 con un trabajo sobre Los Mayorazgos están disueltos, en el cual abogaba por la supresión de los mismos. Contribuyó a “La Sociedad de la Igualdad” , fundada como partido político por su hermano Francisco, y para ella redactó el periódico La Barra. En 1851, condenado al destierro se radicó en Lima, donde redactó la Revista Independiente. Se dio a conocer como novelista y publicó El Inquisidor mayor o historia de unos amores, en dos volúmenes. Es enviado al destierro por querer intervenir en la política interior de Perú en 1854, y se instala en Ecuador . Cumplido el destierro volvió a Perú, donde asumió la defensa de su hermano Francisco que había sido detenido. En 1856, publicó Compendio de la geografía del Perú y Compendio de Historia Política del Perú. Establecido en Buenos Aires , se dedicó al periodismo, y fundó La Libertad, donde sostuvo violentas polémicas con Sarmiento. Clausurado este diario escribió en El Nacional y en La Prensa. Dio a conocer en Valparaíso, en 1856, la novela El Pirata de Guayas, y en Buenos Aires la Historia de Rosas y la vida de Francisco Bilbao, en 1866, esta última, por el interés fraternal que tenía en divulgar el pensamiento de su hermano después de su muerte.
En 1870, formó parte de la Comisión popular que trabajó intensamente para combatir la epidemia de fiebre amarilla que asoló la capital. Su actuación pacifista durante los sucesos argentino-chilenos de 1878, fue notable.
Falleció en Buenos Aires en 1895.

Cutolo, Vicente Osvaldo: Nuevo Diccionario Biográfico Argentino (1730-1930). Tomo I . Editorial Elche, Buenos Aires 1968. Ubicación: CR 3307