Mostrar 452 resultados

Registo de autoridade
Carlos Germán Conrado Burmeister
Pessoa singular · 1807-1892

Fue un naturalista, paleontólogo y zoólogo alemán nacionalizado argentino.
Recorrió varios países de América, interesado en su actividad cultural y científica. Sus publicaciones se refieren exclusivamente a los resultados de sus viajes y a sus estudios de limitadas zonas sudamericanas. Entre ellas, Viaje por los Estados del Plata, con relación especial a la naturaleza física y el estado cultural de la República Argentina, 1857-1860.
El 30 de enero de 1857 hizo su primera excursión a Paraná, luego se trasladó a Mendoza, donde permaneció más de un año. Realizó trabajos exhaustivos sobre la descripción de la fauna, flora, geología y paleontología. Regresó a Europa en 1860 reanudando sus tareas en la Universidad de Halle como profesor en la cátedra de Zoología. Por intermedio del enviado de la Confederación Germánica, Von Gülich, ofreció sus servicios al gobierno de Buenos Aires para dirigir el Museo Público. En 1862 el presidente Mitre lo nombró Director del Museo Público y preparador de animales, cargo que ejerció durante 30 años. De lo que era un gabinete de curiosidades, creó una institución científica con una importante biblioteca. En 1868, propuso a Sarmiento la creación de una Facultad y Academia de Ciencias Naturales para completar la Universidad de Córdoba, y al año siguiente fundó dicha institución.
Su obra científica es enorme, publicó cerca de 300 títulos, entre ellos, “Description Physique de la République Argentine”, publicación por la que recibió la medalla de oro en la Exposición Geográfica de Venecia.

Cutolo, Vicente Osvaldo: Nuevo Diccionario Biográfico Argentino (1730-1930). Tomo I . Editorial Elche, Buenos Aires 1968. Ubicación: CR 3307

Estudio E. Casado Sastre - Hugo Armesto, Arquitectos.
Pessoa coletiva · 1933

El Estudio fue fundado en 1933, por Hugo Pío Armesto (1910-1977) y Eduardo Casado Sastre (1911-2001), ambos arquitectos argentinos. Durante 40 años, el estudio llevó adelante un gran número de proyectos, entre los que se encuentran: Plan de Viviendas Estatales desarrollado para el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI), el “Plan Trienal 17 de Octubre”, edificios públicos, escuelas, bancos, hospitales, viviendas y fábricas, entre otros.

Sus diseños se caracterizan por las dimensiones amplias y generosas, que exceden lo mínimo exigido por el Código de Edificación, e incluyen espacios de articulación y complementarios, como antecámaras, cuartos de vestir, halls y grandes patios de aire y luz. Los accesos a sus edificios son de gran amplitud y presentan un cuidado especial en su diseño. Las fachadas responden por lo general a una estética racionalista, con predominio del color blanco en las primeras obras. Posteriormente, se incorporó el ladrillo a la vista combinado con franjas revocadas que unen antepechos y dinteles o rodean las aberturas. Los balcones se resuelven como parte integral del volumen, mientras que sus barandas y ventanales apaisados refuerzan la horizontalidad. Los remates suelen ser escalonados, con un perfil curvo o con cuerpos entrantes y salientes, lo que da lugar a interesantes terrazas-balcones.

En 1968 se creó Casado y Armesto S.A., una empresa concebida para abarcar todo el proceso constructivo, que se hizo cargo de la construcción de las torres para vivienda “Lucila I”, “Lucila II”, “Lucila III”, “Torre Posadas” y “Torre Jardín”. Esta empresa ofrecía servicios que iban desde la concepción del proyecto inicial a través de todas las fases de ingeniería y construcción, así como la decoración.

El estudio se constituyó de las siguientes formas

1933
E. Casado Sastre
Hugo Armesto
Arquitectos.

1966
E. Casado Sastre
Hugo Armesto
Eduardo R. Armesto
Hugo R. Armesto
Arquitectos.

1968
Hugo Armesto
Eduardo Casado Sastre
Hugo R. Armesto
Arquitectos.

1968
Casado y Armesto S.A.