Showing 430 results

Authority record
Person · 1926-02-05 - 2011-02-04

Fue un arquitecto y proyectista uruguayo, egresado de la Universidad de la República (UDELAR) en Montevideo en 1956.

Previo a su graduación, en 1951 obtuvo una beca del gobierno francés para estudiar en L'École Nationale Supérieure des Beaux-Arts de París, donde se formó entre 1951 y 1952 bajo la tutela de destacados maestros como Lavedan, Beaudoin y Vitale. Fue durante esa etapa que descubrió su pasión por la fotografía, especialmente la arquitectónica, disciplina que lo acompañaría el resto de su vida.

Tras graduarse en 1956, ejerció como docente en la cátedra de Teoría de la Arquitectura y en Proyectos de Arquitectura en la UDELAR. Además, ocupó el cargo de Director Nacional de Cultura de su país y participó activamente en diversas organizaciones dedicadas a la preservación del patrimonio uruguayo, como la Comisión Nacional del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural, la Comisión Cultural de la UNESCO, la Sociedad Central de Arquitectos y el Consejo Latinoamericano de Cultura. Se desempeñó también como Coordinador de la Fundación Rafael Leoz en Uruguay, desde 1987.

Su trayectoria fue reconocida con distinciones como las "Palmas Académicas" del gobierno francés, su nombramiento como miembro académico por la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y honores por parte del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay.

Desde 1963, publicó sus investigaciones en periódicos y revistas especializadas. Es autor de numerosos libros en los que analizan la evolución de la arquitectura en Uruguay, en los cuales incluyó sus propias fotografías.

Bustillo, Alejandro Gabriel
Person · 1889/03/18 - 1982/11/03

Alejandro Gabriel Bustillo fue un arquitecto, pintor y escultor argentino. Nació en la ciudad de Buenos Aires el 18 de marzo de 1889.

Comenzó sus estudios universitarios en 1907 en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional de Buenos Aires y se graduó en 1914.

Fue el autor de numerosas obras arquitectónicas públicas y privadas, entre las que se destacan: el Hotel Llao Llao de la ciudad de Bariloche y el Complejo Bristol que incluye el Hotel Provincial y el Casino de la ciudad de Mar del Plata. En Buenos Aires diseñó la casa central del Banco de la Nación Argentina, el edificio del Banco Tornquist en la calle Mitre al 500, el Hotel Continental y el edificio Volta en la diagonal Roque Sáenz Peña y la casa de la escritora Victoria Ocampo, ubicada en el barrio de Palermo.

En 1931 se encargó de la remodelación de la actual sede del Museo Nacional de Bellas Artes y en 1939 formó parte del proyecto ganador del Monumento Histórico Nacional a la Bandera, junto al arquitecto Ángel Guido.

Como pintor y escultor obtuvo premios nacionales e internacionales por obras propias como su escultura en bronce "El pecado original" y colaboró en otros proyectos junto a escultores como Emilio Sarniguet y José Luis Zorrilla de San Martín.

Durante la última etapa de su vida se dedicó a escribir libros y artículos sobre filosofía, arte y política. Murió en Buenos Aires el 3 de noviembre de 1982.

Jorge Eduardo Hardoy
AR- JEH · Person · 1926/09/15 - 1993/09/19

Jorge Enrique Hardoy, nació en Buenos Aires el 15-9-1926, ciudad donde falleció el 19-9-1993. En 1950 se gradúa de arquitecto en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
En 1955 obtiene el Master en "planificación urbana y regional", alcanzando el grado de Ph. D. - Philosophy Doctor - en 1963, ambas distinciones en la Universidad de Harvard, de los Estados Unidos.
Fue activo miembro de varias instituciones, consejos editoriales y organismos internacionales. Fundó el Centro de Estudios Urbanos y Regionales - CEUR - y el Instituto Internacional del Medio Ambiente y Desarrollo (IIED-América Latina). Dirigió asimismo el Human Settlements Programme del IIED en Londres e integró el Consejo de Orientación Académica en el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario Buschiazzo". Presidió dos veces la SIAP (Sociedad Interamericana de Planificación). En 1992 recibe el título de Doctor Honoris Causa otorgado por la Universidad de Buenos Aires.
Su obra escrita es muy vasta, habiéndosela traducido en varios idiomas. Presidente de la "Comisión de Museos, Monumentos y Lugares Históricos" desde 1984 hasta su fallecimiento.

Gutiérrez, Juan María
AR-BCN-DCE-JMG · Person · 06/05/1809 - 26/02/1878

Periodista, poeta, Congresal Constituyente, Ministro de la Confederación en Paraná, Rector de la Universidad de Buenos Aires, jurisconsulto, agrimensor, historiador y crítico. Fue considerado de las más altas autoridades pedagógicas del país.

Nació en Buenos Aires el 6 de mayo de 1809, en el barrio porteño de Belgrano. Hijo primogénito de José Matías Gutiérrez, comerciante español, de distinguida actuación en las Invasiones Inglesas, y de Doña María de la Concepción Granados y Chiclana, descendiente de una antigua familia patricia.

Cursó sus estudios primarios en la escuela particular de Don Elías Galván, y al finalizarlos realizó estudios preparatorios de latinidad, filosofía y en ciencias físico-matemáticas. Ingresó, más tarde, en el Departamento de Ciencias Exactas, donde estudió cursos de ingeniería, los que aprobó hasta tercer año. En 1825 alternó sus estudios con un empleo en el Departamento Topográfico donde fue nombrado primer ingeniero en 1829. En 1831 comenzó a estudiar abogacía en el Departamento de Jurisprudencia. Se graduó de Doctor en Jurisprudencia en 1834, a sus 25 años. Ingresó a la Academia de Jurisprudencia en 1835, pero le faltó el examen de egreso para recibirse de abogado.

Fue miembro de la Generación Romántica del 37.
En 1833 Gutiérrez presidió la Asociación de Estudios Históricos y Sociales , “para poner en común nuestras lecturas y estudios”.
En 1837 se inauguró el Salón literario, que funcionó en la trastienda de la librería de Marcos Sastre con la participación de Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi, Florencio Varela, entre otros. Su discurso inaugural fue medular, ya que delineó las influencias de Europa que se resumen en un “romanticismo social”, es decir, la segunda etapa del romanticismo francés, el pensamiento socialista utópico, y los desarrollos de la filosofía francesa, alemana e italiana de entonces.
Entre 1837 y 1838 colaboró en La Moda, en dónde publicó entre otros trabajos, El hombre hormiga.

En 1838 se fundó la Asociación de la Joven Generación Argentina, precedida por Esteban Echeverría. En 1846, en Montevideo, pasó a llamarse Asociación de Mayo.
Esta sociedad tuvo un carácter netamente político, contrario tanto a los federales, como a los unitarios; buscaba su cauce en el origen de la Revolución de Mayo y su lema fue “Mayo, Progreso, Democracia” .

En 1840 el gobierno de Rosas decretó la cesantía del “salvaje unitario” Gutiérrez, en su cargo de ingeniero primero del Departamento Topográfico, y fue encarcelado durante cuatro meses en Santos Lugares.
Se exilió en Montevideo y allí prosiguió con su doble función, la de escritor y la de ingeniero; publicó ensayos, poesías y traducciones en El Iniciador, dirigió El Talismán y colaboró en El Trineo y en ¡Muera Rosas!.
Participó como topógrafo en la defensa de Montevideo que estaba sitiada por las tropas enemigas. Realizó un plano topográfico de la ciudad que sirvió al General Paz para su defensa durante el sitio de Oribe.
El gobernador de Montevideo, José Antuña, convocó a un Certamen Poético con motivo de celebrarse el aniversario de Mayo de 1841, Gutiérrez obtuvo el primer premio con su oda A Mayo, que lo consagró públicamente como poeta.
Dos años después, en 1843, junto a Alberdi se embarcó rumbo a Europa en el bergantín “Eden”. Recorrieron algunas ciudades de Italia, luego fueron a Suiza y a Francia. Gutiérrez regresó a América, llegó a Brasil, vivió en Río de Janeiro y Río Grande del Sur, durante poco más de un año.
En 1845 se radicó en Chile. Trabajó como periodista y docente, y con sus trabajos de crítica e investigación literaria.
El gobierno chileno lo nombró organizador y director de la Escuela Náutica de Valparaíso y profesor de matemáticas.

En 1846 publicó su antología “América Poética” que es el primer intento orgánico de reunir la producción poética americana, la cual cumplió con el propósito de difundir en América y Europa la obra de los poetas americanos.

Colaboró con los periódicos chilenos “El Mercurio” y “El comercio de Valparaíso”, y con los periódicos que dirigía Sarmiento: “La tribuna” y “La crónica”.

Tras la batalla de Caseros y caída Rosas en 1852, Juan María Gutiérrez regresó al país luego de doce años de ausencia. Prosiguió con su carrera literaria y ocupó el cargo de Ministro de Gobierno en Buenos Aires con Vicente López y Planes, función en la que defendió el acuerdo de San Nicolás frente a Mitre y Vélez Sarsfield. Ese mismo año se recibió de abogado.
Se trasladó a Santa Fe y poco después a Paraná, dónde dirigió el diario “El Nacional Argentino” en el que defendió la política de la Confederación.
Fue elegido diputado por Entre Ríos al Congreso Constituyente reunido en Santa Fe, en 1852, se desempeñó en esa asamblea como miembro de la Comisión de Negocios Constitucionales, y fue redactor principal junto con José Benjamín Gorostiaga del anteproyecto de la Carta Magna de 1853.

En 1853 contrajo matrimonio con Jerónima Cullen, hija del gobernador de Santa Fe, Domingo Cullen ajusticiado por Rosas.
En 1854, Urquiza lo designó Ministro de Relaciones Exteriores de la Confederación, cargo que desempeñó hasta 1856. Preparó desde Paraná las negociaciones previas que condujeron al reconocimiento de nuestra independencia por parte de España, y encargó a su amigo Alberdi la gestión diplomática. Se trasladó a Buenos Aires como agente comercial de la Confederación. Fue elegido diputado por Santiago del Estero y retornó a Paraná en 1858, intervino en importantes debates parlamentarios sobre la ley de derechos diferenciales de exportación, y al año siguiente aceptó el puesto de inspector del Banco Mauá, con residencia en Rosario.

En 1861 Mitre lo designó Rector de la Universidad de Buenos Aires. En su gestión fundó la Facultad de Ciencias Físicas (antecedente a las actuales facultades de Ciencias Exactas e Ingeniería), contrató profesores, renovó planes y elaboró el Proyecto Ley Orgánica de la Instrucción Pública (1872) que postulaba la gratuidad de la enseñanza y la autonomía universitaria.

En 1873 se jubiló pero continuó prestando servicios a la educación desde el cargo de Presidente del Consejo de Instrucción Pública.
En 1876, dado su incoercible antiespañolismo, rechazó el diploma de miembro correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua.

Falleció el 26 de febrero de 1878