Coleção CF-AFA - Colección de folletos reunidos por Antonio Fernández Alba

Original Objeto digital not accessible

Zona de identificação

Código de referência

AR BCN AE-ACE-OEI/CEDODAL-CF-AFA

Título

Colección de folletos reunidos por Antonio Fernández Alba

Data(s)

  • 1956 - 2017 (Acumulação)

Nível de descrição

Coleção

Dimensão e suporte

2 cajas, 1,5 metros lineales, soporte papel.

Zona do contexto

Nome do produtor

(1927/12/17 - 2024/05/07)

História biográfica

Antonio Fernández Alba (Salamanca, 17 de diciembre de 1927 – Madrid, 7 de mayo de 2024) fue un arquitecto y aparejador español. Obtuvo el título de arquitecto en 1957 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), donde también se doctoró en 1963. Durante casi cuarenta años ejerció como docente en esa institución.

En 1961 fue nombrado profesor ayudante de la asignatura de Proyectos, junto a los profesores Luis Villanueva y Javier Carvajal. En 1963 pasó a ser profesor adjunto en la cátedra de Elementos de Composición, compartida con Francisco Javier Sáenz de Oiza, Alejandro de la Sota, Julio Cano Lasso y José María García de Paredes, participando en la coordinación de las asignaturas de Proyectos e Instalaciones en los cursos superiores. En 1970 ganó por oposición la cátedra de Elementos de Composición, que ocupó hasta su jubilación en 1997. Posteriormente, fue nombrado Profesor Emérito de la Universidad Politécnica de Madrid.

Desde sus primeros años profesionales, Fernández Alba desarrolló una obra arquitectónica amplia y diversa. En 1961 realizó el proyecto para el Monasterio de la Anunciación (Convento del Rollo) en Salamanca, que le valió el Premio Nacional de Arquitectura en 1963. Su trayectoria abarcó campos como la arquitectura educativa, cultural, científica, religiosa, institucional y residencial, así como la restauración de patrimonio histórico y la intervención en infraestructuras urbanas. Entre sus obras más destacadas se encuentran el Colegio Nuestra Señora Santa María en Madrid (1959–1961), el Colegio Montfort en Loeches (1962–1965), El Priorato en Lora del Río (Sevilla, 1964), el Colegio Mayor Hernán Cortés en Salamanca (1969–1970), la Escuela de Arquitectura de Valladolid (1974–1979), y varias centrales telefónicas en distintas localidades entre 1972 y 1974.

Su actividad se extendió también a la restauración de edificios históricos, como el Real Observatorio Astronómico de Madrid (1976–1978), el Pabellón de invernáculos del Real Jardín Botánico (1980–1981), el Hospital General de Madrid para su transformación en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (1980–1986), la Plaza Mayor de Salamanca, la Real Clerecía de Salamanca y el Palacio Ducal de Pastrana (1996–2001). También proyectó infraestructuras como la Torre de radioenlaces en Pozuelo de Alarcón (1978–1979), el edificio de Servicios Funerarios de Madrid (Tanatorio de la M-30, 1982–1984), la sede de la Delegación Territorial de Castilla y León en Valladolid, el Centro de Datos del Instituto Geográfico Nacional y varias estaciones ferroviarias, como la de Salamanca (2001), la del Portillo en Zaragoza (2006) y la entrada a la estación de cercanías de Puerta del Sol en Madrid (2009).

Participó en el diseño de múltiples campus universitarios y edificios docentes, como la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, la Escuela Superior Politécnica de la Universidad de Alcalá (1990–1992), el campus de la Universidad Jaume I en Castellón (1990), la Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad de Castilla-La Mancha en Ciudad Real (2001), y centros de investigación como el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC (2000), el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (2006) y el Centro de Genómica y Biotecnología de la UPM. También llevó a cabo centros culturales como la Biblioteca del Instituto de Cooperación Iberoamericana y la Casa de la Cultura de Vitoria, así como edificios de uso religioso, como el convento de Carmelitas Descalzas.

Además de su actividad proyectual, Fernández Alba desempeñó diversos cargos institucionales. Fue director del Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales entre 1984 y 1987, director del Centro de Investigación de Nuevas Formas Expresivas (1978), presidente del Patronato del Museo Nacional de Arte Contemporáneo (1983–1990) y miembro del Patronato del Museo del Prado entre 1996 y 1999. En 1989 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en 2005 en la Real Academia Española, ocupando el sillón “o”. Fue el primer arquitecto en formar parte de esta última institución, en la que ingresó oficialmente en 2006. También fue arquitecto honorario por el Colegio de Arquitectos de Bogotá (1979) y profesor invitado en diversas universidades de Europa y América Latina. Recibió el título de doctor honoris causa por la Universidad de Valladolid (1993), la Universidad de Alcalá (2002) y la Universidad Politécnica de Cartagena (2007).

A lo largo de su carrera recibió numerosos premios y distinciones, entre ellos el Premio Nacional de Arquitectura (1963 y 2005), la beca de la Fundación Juan March (1972), el Premio Nacional de Restauración (1980), el Premio de las Artes de Castilla y León (1989), la Medalla de Oro del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (2002), la Medalla de Oro de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2001), la Medalla de Oro de la ciudad de Salamanca (2003) y otros reconocimientos a su trayectoria profesional.

Fue autor de diversas publicaciones que abordan tanto la teoría como la práctica arquitectónica, destacando títulos como El diseño entre la teoría y la praxis (1971), Domus Aurea. Diálogos en la casa de Virgilio (1997), De varia restauratione: intervenciones en el patrimonio arquitectónico (1999), Espacios de la norma. Lugares de invención (2000), La ciudad herida (2001), El Escorial, metáfora en piedra (2004), Las primaveras de Ilión (2010) y Libro de fábricas y visiones. Recogido del imaginario de un arquitecto fin de siglo, 1957–2010 (2011).

Antonio Fernández Alba falleció en Madrid en mayo de 2024.

História do arquivo

Fonte imediata de aquisição ou transferência

Zona do conteúdo e estrutura

Âmbito e conteúdo

Esta Colección acumulada por el arquitecto Antonio Fernández Alba, compuesta por 131 unidades documentales, reúne principalmente folletos de eventos, exposiciones, presentaciones, cursos y seminarios de arquitectura y arte.
También se encuentran invitaciones, cartas, tarjetas y postales dirigidas a Fernández Alba.

Avaliação, seleção e eliminação

Se desconoce el proceso de valoración, selección y eliminación previo ingreso a la BCN.

Incorporações

Sistema de arranjo

Zona de condições de acesso e utilização

Condições de acesso

Sin restricciones. La documentación se consulta en la Sala de Investigación y Archivo.

Condiçoes de reprodução

Se permite la reproducción bajo el compromiso de no divulgación de datos sensibles y la firma de un formulario que registre la documentación reproducida.

Idioma do material

  • alemão
  • catalão
  • espanhol
  • francês
  • inglês
  • italiano
  • holandês

Sistema de escrita do material

    Notas ao idioma e script

    Características físicas e requisitos técnicos

    La consulta y manipulación de la documentación original está sujeta a los reglamentos de sala vigentes.

    Instrumentos de descrição

    Zona de documentação associada

    Existência e localização de originais

    Existência e localização de cópias

    Unidades de descrição relacionadas

    Descrições relacionadas

    Zona das notas

    Nota

    Los títulos formales se encuentran entre comillas. Los títulos atribuidos se encuentran consignados entre corchetes.

    Nota

    Modo de citar la Colección: Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina. Archivos Especiales. Colección de folletos reunidos por Antonio Fernández Alba (AR BCN AE-ACE-OEI/CEDODAL-c.Arq-CF-AFA).

    Nota

    La imagen corresponde al documento AR BCN AE-ACE-OEI/CEDODAL-CF-AFA-0017 de la Colección, titulado ""1975, Año Europeo del Patrimonio Arquitectónico. Exposición Puig de Sant Pere" [Libro]" y publicado por el Colegio de Arquitectos de Palma de Mallorca.

    Identificador(es) alternativo(s)

    Pontos de acesso

    Pontos de acesso - Assuntos

    Pontos de acesso - Locais

    Pontos de acesso - Nomes

    Pontos de acesso de género

    Zona do controlo da descrição

    Identificador da descrição

    Identificador da instituição

    BCN

    Regras ou convenções utilizadas

    Directriz para la implementación de la NORMA ISAD-G. Archivo General de la Nación Argentina. Versión diciembre 2021.

    Estatuto

    Nível de detalhe

    Datas de criação, revisão, eliminação

    Línguas e escritas

    • espanhol

    Script(s)

      Fontes

      Objeto digital (Matriz) zona de direitos

      Objeto digital (Referência) zona de direitos

      Objeto digital (Ícone) zona de direitos

      Área de ingresso