Subserie SsrC FB-JMG - Correspondencia de Francisco Bilbao dirigida a Juan María Gutiérrez

Área de identidad

Código de referencia

AR-BCN-DCE-JMG-SrE-SsrC FB-JMG

Título

Correspondencia de Francisco Bilbao dirigida a Juan María Gutiérrez

Fecha(s)

Nivel de descripción

Subserie

Volumen y soporte

1 carta

Área de contexto

Nombre del productor

(06/05/1809 - 26/02/1878)

Historia archivística

Origen del ingreso o transferencia

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

Francisco Bilbao (1823-1865)
Filósofo y publicista. Nació en Santiago de Chile en 1823.
En 1844, escribió en El Crepúsculo un artículo titulado Sociedad Chilena, que fue combatido por la Revista Católica y El Progreso y defendido sólo por el diario El Siglo. Por el artículo fue acusado al tribunal de imprenta, condenado por blasfemo e inmoral. Aunque fue sobreseído, se trasladó a Valparaíso en donde colaboró con La Gaceta del Comercio. Ese mismo año viajó a Europa, el gobierno le comisionó estudiar ciencias sociales, con la intención de que al regresar a Chile, entrara al servicio de la administración pública. En París fue alumno de astronomía de Arago y de Dumas en geología y química, asistió al curso de Edgar Quinet sobre el Cristianismo y la Revolución Francesa. De Quinet se hizo amigo personal y ferviente propagandista. En 1850, regresó a Chile y fue nombrado como personal en la Oficina de Estadística. Se declaró adversario de la candidatura de Manuel Montt y organizó junto a otros, la “Sociedad de la Igualdad” constituída por artesanos y proletarios. Decretado el estado de sitio el 5 de noviembre de 1851, La “Sociedad de la Igualdad” quedó disuelta y sus organizadores y cabecillas fueron detenidos y desterrados. Bilbao disfrazado de mujer, logró escapar a Lima. El gobierno de Perú no veía con buenos ojos su propaganda socialista y debió irse a Guayaquil por varios meses. De Ecuador viajó a Europa, y luego en 1857, recaló en Buenos Aires donde tenía familiares de línea materna . En Buenos Aires se interesó por la vida política. Inició la publicación La Revista del Nuevo Mundo, y poco después entró a la redacción de El Orden, diario de índole política.
Llamado por Urquiza, se instaló en Paraná en 1859 y redactó El Nacional Argentino, en ardorosa polémica con los hombres de Buenos Aires. En 1860 escribió el primero de sus discursos masónicos. Escribió en 1862 La América en Peligro, libro que es una protesta contra la Francia invasora de México. Este libro fue condenado por una pastoral del Obispo Mariano José de Escalada Bustillo y Zeballos debido a que contenía tesis anticatólicas, Bilbao respondió con una Contra-pastoral de Francisco Bilbao. José Manuel Estrada también intervino en la polémica y escribió El Catolicismo y la democracia. Refutación a “La América en Peligro” del Sr. D. Francisco Bilbao. Su labor intelectual se interrumpió por una afección pulmonar. Muere en Buenos Aires en 1865.

Cutolo, Vicente Osvaldo: Nuevo Diccionario Biográfico Argentino (1730-1930). Tomo I . Editorial Elche, Buenos Aires 1968. Ubicación: CR 3307

Valorización, destrucción y programación

Acumulaciones

Sistema de arreglo

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Condiciones

Idioma del material

    Escritura del material

      Notas sobre las lenguas y escrituras

      Características físicas y requisitos técnicos

      Instrumentos de descripción

      Área de materiales relacionados

      Existencia y localización de originales

      Existencia y localización de copias

      Unidades de descripción relacionadas

      Descripciones relacionadas

      Área de notas

      Identificador/es alternativo(os)

      Puntos de acceso

      Puntos de acceso por materia

      Puntos de acceso por lugar

      Puntos de acceso por autoridad

      Tipo de puntos de acceso

      Área de control de la descripción

      Identificador de la descripción

      Identificador de la institución

      Reglas y/o convenciones usadas

      Estado de elaboración

      Nivel de detalle

      Fechas de creación revisión eliminación

      Idioma(s)

        Escritura(s)

          Fuentes

          Área de Ingreso