Gutiérrez parte desde Buenos Aires luego de confrontar en las cámaras como representante de la Provincia de Santiago. Su intención es asentarse en Rosario donde reside su familia.
Informa acerca de los últimos trabajos hidrográficos y cartográficos para mejorar el tránsito comercial en las provincias del Litoral y Cuyo.
Gutiérrez le envía un plano del camino entre las ciudades de Rosario y Mendoza. Rams, le llevará también, un plano del río Salado. Le pide copia del mismo.
Gutiérrez le pregunta por la recepción del paquete enviado con el Almanaque nacional y el plano único del Rincón de Gualeguaychú.
Gutiérrez menciona las biografías de los inmortales, ha escrito la de Rivadavia. Da su dirección esperando lo visite: "Permanezco en el mismo barrio y casa dónde V. me dejó: Calle del Parque n° 250. Aquí lo espero..."
Gutiérrez escribe acerca de la vía fluvial entre Paraná y Santa fe; le adjunta calco del plano con el autógrafo del Comandante del vapor de guerra francés, Bisson. Comenta datos y mediciones cartográficas, además de un trabajo del oficial de marina, Laberge sobre los caminos actuales entre Cuyo y el Litoral.
…”me inspiran para este empeño …el amor a la geografía patria y el interés a favor del país que tanto ganará en ser conocido en su conformación esacta (sic)”
Gutiérrez menciona una encomienda remitida al Coronel Espejo. Comenta los datos históricos escritos por el Sr. Leiva en los tomos recibidos. Valoración del trabajo del naturalista Philippi, y su obra sobre el desierto de Atacama. Comentarios sobre Rams y la dificultad de hallar los medios para expedicionar el río Salado.
Gutiérrez le envía un ejemplar de Almanaque Nacional y responde el pedido del plano solicitado.
Gutiérrez agradece las cartas recibidas, la suya y la del Sr. Caro, referida al proceso de carácter religioso que vive Nueva Granada. Hace una crítica literaria de las obras que le han enviado. Menciona, el “ Anuario de la Academia Colombiana” y el n° 24 de 1872 de la “Gaceta Internacional”. Crítica la obediencia a los académicos madrileños por parte de los colaboradores del anuario: …”faltandoles poco para pedirles perdón de haberse hecho independientes…”
Comentarios políticos. Menciona la obra de Burmeister, la obra La República Argentina de Ricardo Napp, realizada por encargo del Comité Central Argentino para la exposición de Filadelfia, Bs As 1876. Manifiesta admiración por la República francesa: …”digase lo q. se quiera, de ahí sale para todas partes el ejemplo…”
Menciona la carta del Sr. Caro fechada el 23 de mayo por ser aficionado a la poesía de éste.
Realza el contenido que debe aportar en las escuelas, una obra, no terminada, sobre la América Española: …”la justicia de la revolución no se pone en evidencia sino mostrando lo injusto, lo atrasado, lo bárbaro del régimen colonial”.
Menciona la obra literaria de Don Pedro Peralta que deja evidencia sobre los vicios y defectos de la sociabilidad importada por los Castellanos. Menciona a García del Río, quien colaboró con Bello en Londres en historiar el movimiento intelectual en América. Le ofrece consejos en cuanto a la formación intelectual y la transmisión del saber en América.
Gutiérrez solicita el pago de honorarios por sus funciones como agrimensor y abogado. Las tierras sobre el río que pertenecían a Altolaguirre pasan a ser propiedad de Armstrong.
Gutiérrez agradece ser convocado por la Universidad de Chile a colaborar en la creación de una colección de obras publicadas por los hispanoamericanos sobre política, historia y poesía. Comentarios acerca de las obras solicitadas. Propone la inclusión de otras obras valiosas para dicha colección. Enaltece la excelencia del sistema universitario chileno y el desempeño de Andrés Bello como su rector.