Mostrando 8373 resultados

Descripción archivística
829 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
AR BCN AR-BCN-DCE-JMG-SrE-SsrC NA-JMG · Subserie
Parte de Fondo Juan María Gutiérrez

Nicolás Avellaneda (1836-1885)
Estadista. Nacido en Tucumán en octubre de 1836. Cursó sus estudios secundarios en el Colegio de Monserrat en Córdoba. Continuó sus estudios en la Universidad de Córdoba, y se graduó en 1855 en la carrera de Derecho.
Colaboró en el periódico El Guardia Nacional, y en 1856 fundó El Eco del Norte.
En 1857 se radica en Buenos Aires, y en la Universidad local recibió su grado de Doctor.
Junto al Dr. Miguel Cané redactó El Comercio del Plata. Tomó a su cargo también la redacción de El Nacional. En 1860, formó parte de la legislatura provincial y ejerció como profesor de Economía política en la Universidad de Buenos Aires. En 1865, publicó sus Estudios sobre las leyes de tierra y su Manifiesto de Derecho. En 1866, siendo diputado provincial el gobernador Dr. Adolfo Alsina lo nombró como su Ministro de Gobierno. Sarmiento al inaugurar su periodo presidencial en 1868, lo nombró Ministro de Justicia, Culto e Instrucción pública. Se destacó en el fomento de la educación pública. En 1874, sucedió a Sarmiento en la Presidencia de la Nación. Bajo su mandato se federalizó la ciudad de Buenos Aires, consagrándose capital definitiva de la República. Finalizó su presidencia en 1880. En 1881, fue elegido rector de la Universidad de Buenos Aires. Desde 1882, fue representante de su provincia al Senado de la Nación, y en su rectorado hizo sancionar por el Congreso, en 1885, la ley universitaria que lleva su nombre. Enfermó del mal de Bright, hizo un viaje a Francia en 1885, para consultar la ciencia, y en su regreso falleció a bordo del “Congo”, durante la travesía, frente a la isla de Flores, el 25 de noviembre.

Cutolo, Vicente Osvaldo: Nuevo Diccionario Biográfico Argentino (1730-1930). Tomo I . Editorial Elche, Buenos Aires 1968. Ubicación: CR 3307

AR BCN AR-BCN-DCE-JMG-SrE-SsrC MC-JMG · Subserie
Parte de Fondo Juan María Gutiérrez

Miguel Cané (1812- 1863)
Jurisconsulto. Cursó sus estudios en el Colegio de Ciencias Morales donde intimó con Alberdi, quien le proporcionó la lectura de Rosseau. Al clausurarse el Colegio al año siguiente, lo llevó a vivir a su casa. En 1832, fundó la “Asociación de Estudios Históricos y Sociales” donde alternaba con la juventud de la época. Formó parte del grupo que asistió al Gabinete de Lectura, de Marcos Sastre, contiguo a la librería. Se graduó en Doctor en Leyes en 1835, y al poco tiempo partió para Montevideo donde practicó en el bufete de su cuñado Florencio Varela. Propagandista del ideario de la “Joven Argentina”, fundó con Andrés Lamas: El Iniciador, en 1838. Colaboró en El Grito Argentino, El Corsario, El Talismán, El Porvenir, La Revista del Plata, La Guillotina, el Muera Rosas, este último, en 1841. Además de oponerse a la dictadura rosista combatió contra Oribe, siendo nombrado capitán de la Legión Argentina, durante el sitio de la ciudad.
Al fallecer su esposa realizó un viaje por Europa. En 1849, se vuelve a casar, y en 1850 vuelve a Buenos Aires, volviendo a Europa luego de unos meses. En 1851, estando en Italia se enteró del nacimiento de su hijo, Miguel. Continuó viajando por Europa. Miguel Cané ha relatado sus vagabundeos, etapa por etapa. Vivió allí una vida de artista y de turista, estudiando monumentos y recogiendo emociones. En 1852, volvió a Montevideo donde recibió la noticia de la caída de Rosas.
Sus artículos versaron sobre política y arte, su vasta obra desde 1835 a 1860 publicada en ambas orillas, llenaría varios volúmenes. Orador elocuente y hombre de lecturas clásicas, dictó en el Ateneo del Plata, su lección inaugural el 20 de octubre de 1858 como director de la sección de prosa. En 1859, junto a Nicolás Avellaneda, fundó El Comercio Del Plata.
Según las palabras de su hijo, “tuvo la concepción de la novela nacional”.
Murió en 1863. Juan María Gutiérrez fue el primero que lo evocó hablando de su vida, libros y andanzas, en carta dirigida a Alberdi, dijo que “Es el San Bernardo de la cruzada, es más valiente que un león”. La fama de Miguel Cané quedó menguada ante la posteridad de su hijo, el gestador de Juvenilia.

Cutolo, Vicente Osvaldo: Nuevo Diccionario Biográfico Argentino (1730-1930). Tomo II . Editorial Elche, Buenos Aires 1968. Ubicación: CR 3307