Miguel Cané (h) (1851-1905)
Escritor. Durante la expatriación de sus padres nació en Montevideo, el 27 de enero de 1851, hijo del doctor Miguel Cané y de Eufemia Casares. Cuando tenía dos años fue traído a Buenos Aires, y dada la caída de Rosas le fue reconocida la ciudadanía argentina. Cursó los estudios en el Colegio Nacional fundado por Mitre, y de la vida que llevó en el internado , bajo la dirección del canónigo Eusebio Agüero y del educador francés Amadeo Jaques, extrajo material para escribir Juvenilia, viva memoria de su adolescencia. Luego ingresó a la Facultad de Derecho junto a sus compañeros Roque Sáenz Peña, Carlos Pellegrini y Aristóbulo del Valle, a quienes estaba unido por amistad fraternal. Se graduó de abogado en 1874. Atraído por la política, circunstancias posteriores a la revolución de 1874, le hicieron incorporarse a las filas del Partido Autonomista de Adolfo Alsina, e iniciarse dentro del periodismo en La Tribuna, periodico de los Varela, y el Nacional, entre cuyos redactores se hallaban Sarmiento y Velez Sarfield. Ingresó a la vida parlamentaria en 1875, como diputado provincial, y nacional en 1876. Reelecto en 1880, después de su breve paso por la Dirección de Correos y Telégrafos, prefirió a la diputación una representación diplomática ante los gobiernos de Colombia y Venezuela que desempeñó en los años 1881 y 1882. En ese mismo decenio fue ministro en Viena, en 1883, en Berlín en 1884, y en Madrid en 1886. Vuelto al país en 1892, fue por breve tiempo Intendente Municipal, y al año siguiente, Ministro de Relaciones Exteriores bajo la infortunada presidencia del doctor Luis Sáenz Peña.
Tras esa experiencia en el gobierno reanudó la carrera diplomática, más conveniente a sus dotes de hombre mundano y culto, pasando como ministro a París. Desde su retorno definitivo a la patria, fue uno de los fundadores de la Facultad de Filosofía y Letras, cuyo decanato ejerció con dignidad entre 1900 y 1904, estimulando los estudios humanísticos.
Por la vinculación que tuvo con los hombres más representativos de la política argentina, hizo suyos los ideales liberales que conformaron la llamada “Generación del Ochenta”.
Falleció en Buenos Aires, el 5 de septiembre de 1905.
Cutolo, Vicente Osvaldo: Nuevo Diccionario Biográfico Argentino (1730-1930). Tomo II . Editorial Elche, Buenos Aires 1968. Ubicación: CR 3307
Alejandro Magariños Cervantes (1825- 1893)
Miguel Cané (1812- 1863)
Jurisconsulto. Cursó sus estudios en el Colegio de Ciencias Morales donde intimó con Alberdi, quien le proporcionó la lectura de Rosseau. Al clausurarse el Colegio al año siguiente, lo llevó a vivir a su casa. En 1832, fundó la “Asociación de Estudios Históricos y Sociales” donde alternaba con la juventud de la época. Formó parte del grupo que asistió al Gabinete de Lectura, de Marcos Sastre, contiguo a la librería. Se graduó en Doctor en Leyes en 1835, y al poco tiempo partió para Montevideo donde practicó en el bufete de su cuñado Florencio Varela. Propagandista del ideario de la “Joven Argentina”, fundó con Andrés Lamas: El Iniciador, en 1838. Colaboró en El Grito Argentino, El Corsario, El Talismán, El Porvenir, La Revista del Plata, La Guillotina, el Muera Rosas, este último, en 1841. Además de oponerse a la dictadura rosista combatió contra Oribe, siendo nombrado capitán de la Legión Argentina, durante el sitio de la ciudad.
Al fallecer su esposa realizó un viaje por Europa. En 1849, se vuelve a casar, y en 1850 vuelve a Buenos Aires, volviendo a Europa luego de unos meses. En 1851, estando en Italia se enteró del nacimiento de su hijo, Miguel. Continuó viajando por Europa. Miguel Cané ha relatado sus vagabundeos, etapa por etapa. Vivió allí una vida de artista y de turista, estudiando monumentos y recogiendo emociones. En 1852, volvió a Montevideo donde recibió la noticia de la caída de Rosas.
Sus artículos versaron sobre política y arte, su vasta obra desde 1835 a 1860 publicada en ambas orillas, llenaría varios volúmenes. Orador elocuente y hombre de lecturas clásicas, dictó en el Ateneo del Plata, su lección inaugural el 20 de octubre de 1858 como director de la sección de prosa. En 1859, junto a Nicolás Avellaneda, fundó El Comercio Del Plata.
Según las palabras de su hijo, “tuvo la concepción de la novela nacional”.
Murió en 1863. Juan María Gutiérrez fue el primero que lo evocó hablando de su vida, libros y andanzas, en carta dirigida a Alberdi, dijo que “Es el San Bernardo de la cruzada, es más valiente que un león”. La fama de Miguel Cané quedó menguada ante la posteridad de su hijo, el gestador de Juvenilia.
Cutolo, Vicente Osvaldo: Nuevo Diccionario Biográfico Argentino (1730-1930). Tomo II . Editorial Elche, Buenos Aires 1968. Ubicación: CR 3307