Mostrar 452 resultados

Registo de autoridade
González Capdevila, Raúl
AR-BCN-ISAAR-RGC · Pessoa singular · 1915-2005

Arquitecto, docente e investigador, dictó cursos tanto en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires como en la Facultad de Ciencias Físicomatemáticas de la Universidad de la Plata y en la Universidad Nacional del Nordeste, entre otras.

Nació el 16 de agosto de 1915 en Santiago de Compostela (España).

Estudió arquitectura en la Universidad de Buenos Aires (UBA), institución en la que comenzó su carrera docente a los 33 años como adscripto en la Cátedra de Historia del Arte del Profesor Titular Arquitecto Carlos E. Becker. Se dedicó al trabajo académico durante gran parte de su vida.

Entre el 1 de octubre de 1952 al 30 de junio de 1953 se radicó en Inglaterra gracias a una beca otorgada por el Consejo Británico para estudiar Historia de la Arquitectura en el Courtauld Institute of Art y en el Birbeck College de la Universidad de Londres. Entre julio y octubre de 1953 complementa sus estudios sobre Arquitectura Medieval en Francia y España.

En el año 1955 publicó “Amancio Williams”, editado por el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas.

En 1969 recopila y selecciona los artículos de “Enfoques crítico-históricos”, cuadernos editados por la editorial Nueva Visión.

En noviembre de 1971 fue invitado por el Gobierno de la República Federal de Alemania para visitar las universidades Bochum, Bielefeld, Bonn, Colonia, Heidelberg y Konstanz.

En el año 1977 fue nombrado presidente del Instituto Interuniversitario de Especialización de Historia de la Arquitectura (IIDEHA). El mismo se creó por iniciativa del Departamento de Historia de la Arquitectura de la Universidad Nacional de Tucumán en 1959.

González Capdevila falleció el 3 de diciembre de 2005 en Buenos Aires.

Seminario de Arquitectura Latinoamericana
AR-BCN-ISAAR-SAL · Pessoa coletiva · 1985 -

El Seminario de Arquitectura Latinoamericana (SAL) se fundó como un espacio de reflexión y diálogo entre los arquitectos y urbanistas que estaban en la práctica profesional y en contacto con los problemas de la misma.

Surgió de manera espontánea en ocasión de la Bienal de Arquitectura realizada en Buenos Aires en 1985. En aquella oportunidad, coordinado por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) de Argentina y la Revista SUMMA, el objetivo fue establecer un ámbito de diálogo entre profesionales, teóricos, historiadores y críticos de arquitectura que favoreciera un intercambio centrado en la arquitectura latinoamericana contemporánea y sus diversos desafíos locales, y se pudiera sostener en el tiempo.

Desde sus inicios hasta la fecha los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana han tenido lugar en las siguientes ciudades y años:

  • SAL I Buenos Aires, Argentina (1985)
  • SAL II Buenos Aires, Argentina (1986)
  • SAL III Manizales, Colombia (1987)
  • SAL IV Tlaxcala, México (1989)
  • SAL V Santiago, Chile (1991)
  • SAL VI Caracas, Venezuela (1993)
  • SAL VII San Pablo, Brasil (1995)
  • SAL VIII Lima, Perú (1999)
  • SAL IX San Juan, Puerto Rico (2001)
  • SAL X Montevideo, República Oriental del Uruguay (2003)
  • SAL XI Oaxtepec, México (2005)
  • SAL XII Concepción y Castro, Chile (2007)
  • SAL XIII Ciudad de Panamá, Panamá (2009)
  • SAL XIV Campinas, Brasil (2011)
  • SAL X V Bogotá, Colombia (2013)
  • SAL XVI Santo Domingo, República Dominicana (2015)
  • SAL XVII Quito, Ecuador (2018)
  • SAL XVIII Chiloé, Chile (2024)

A lo largo de sus ediciones, la organización del Seminario de Arquitectura Latinoamericana mantuvo su carácter autogestionario y consiguió apoyo de diferentes entidades locales, tanto profesionales como universitarias, para llevar cabo distintas acciones entre las que se destacan: el fomento de la investigación y la difusión de la arquitectura latinoamericana y el apoyo a la producción de publicaciones.

Le Monnier, Eduardo
BCN · Pessoa singular · 1873/09/30 - 1931

Edouard Stanislas Louis Le Monnier fue un arquitecto y docente francés. Nació en París el 30 de septiembre de 1873. En su vasta trayectoria trabajó en Brasil, Uruguay y Argentina.

Entre los años 1891-1894 cursó sus estudios en la Escuela Nacional de Artes Decorativas de París y se trasladó a Brasil hacia 1894. Allí trabajo en distintos proyectos para edificios públicos de Belo Horizonte como la estación General Carneiro de Belo Horizonte (Minas Gerais) y fue profesor en la Escuela de Bellas Artes de Curitiba.

Llegó a Buenos Aires el 1 de noviembre de 1896, lugar donde desarrolló la mayor parte de sus proyectos y obras. En 1901, revalidó su diploma en la Universidad de Buenos Aires (UBA) e ingresó a la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), donde participó de su reorganización.

Entre sus obras más reconocidas se encuentra la panadería La Burdalesa (1898), la Herrería Artística Motteau (1899), de estilo art nouveau y las sedes de Buenos Aires y de Rosario, de la Sociedad de Ahorro Mutuo “La Bola de Nieve”.

Obtuvo el Premio Municipal a la Mejor Fachada de 1904 por la residencia que construyó para Bartolomé Ginocchio en Lima nº 1642, Ciudad de Buenos Aires. Dos años más tarde, recibió el tercer premio por la fachada de la residencia de Félix Egusquiza Libertad 1390, Ciudad de Buenos Aires. Ese mismo año es nombrado profesor de Arquitectura III en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

En 1907 es designado presidente de la Sociedad Central de Arquitectos. Gracias a estos reconocimientos, distintas familias lo contratan para que realice sus grandes residencias en el Barrio Norte. La más importante de ellas es el Palacio Fernández Anchorena, hoy sede de la Nunciatura Apostólica, construida entre 1907 y 1909.
Uno de sus trabajos más importantes fue la sede social del Yacht Club Argentino, que se encuentra en uno de los espigones de la Dársena Norte, en Puerto Madero, realizada en 1913. En 1916, terminó el Jockey Club de Rosario.

Le Monnier estuvo a cargo de la sede del Banco Argentino Uruguayo en el año 192 (Avenida Roque Sáenz Peña nº 501) y de los edificios vecinos de los hermanos Bencich, dueños de una empresa constructora (Edificio Bencich, Av. Roque Sáenz Peña 615 y Edificio Miguel Bencich, Av. Roque Sáenz Peña nº 614/6). Para los mismos, proyectó el edificio de departamentos de renta en la esquina de Av. Córdoba y la calle Esmeralda y otro en la esquina de las calles Tucumán y Esmeralda.

Falleció en Buenos Aires, en 1931, a los 58 años.