Mostrando 442 resultados

Registro de autoridad
Loustau Infantozzi, César Juan
Persona · 1926-02-05 - 2011-02-04

Fue un arquitecto y proyectista uruguayo, egresado de la Universidad de la República (UDELAR) en Montevideo en 1956.

Previo a su graduación, en 1951 obtuvo una beca del gobierno francés para estudiar en L'École Nationale Supérieure des Beaux-Arts de París, donde se formó entre 1951 y 1952 bajo la tutela de destacados maestros como Lavedan, Beaudoin y Vitale. Fue durante esa etapa que descubrió su pasión por la fotografía, especialmente la arquitectónica, disciplina que lo acompañaría el resto de su vida.

Tras graduarse en 1956, ejerció como docente en la cátedra de Teoría de la Arquitectura y en Proyectos de Arquitectura en la UDELAR. Además, ocupó el cargo de Director Nacional de Cultura de su país y participó activamente en diversas organizaciones dedicadas a la preservación del patrimonio uruguayo, como la Comisión Nacional del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural, la Comisión Cultural de la UNESCO, la Sociedad Central de Arquitectos y el Consejo Latinoamericano de Cultura. Se desempeñó también como Coordinador de la Fundación Rafael Leoz en Uruguay, desde 1987.

Su trayectoria fue reconocida con distinciones como las "Palmas Académicas" del gobierno francés, su nombramiento como miembro académico por la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y honores por parte del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay.

Desde 1963, publicó sus investigaciones en periódicos y revistas especializadas. Es autor de numerosos libros en los que analizan la evolución de la arquitectura en Uruguay, en los cuales incluyó sus propias fotografías.

Entidad colectiva · 1949 -

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es un organismo internacional de carácter intergubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional.
Nació en 1949 bajo la denominación de Oficina de Educación Iberoamericana y con el carácter de agencia internacional en el marco del 1° Congreso Iberoamericano de Educación celebrado en España. En 1954, se decidió transformar la OEI en organismo intergubernamental, integrado por Estados soberanos y, con tal carácter, se constituyó en marzo de 1957. En mayo de 1985 se celebró una Reunión Extraordinaria del Congreso en la ciudad de Bogotá, Colombia, en la cual se decidió cambiar la antigua denominación por la actual, conservando las siglas - OEI - y ampliando sus objetivos.
Los Estados miembros de la OEI son: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. La sede central de su secretaría general está en Madrid, España, y cuenta con 19 oficinas nacionales, entre las que se encuentra la oficina en Argentina, fundada en 1966, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Es considerado el mayor organismo de cooperación multilateral entre países iberoamericanos de habla española y portuguesa. La OEI concibe la educación, la ciencia y la cultura como herramientas para el desarrollo humano y generadoras de oportunidades . Trabaja en forma  directa con los Gobiernos de los 23 países miembros, respondiendo a sus prioridades y fortaleciendo sus políticas públicas a través de diferentes programas y proyectos.

Entidad colectiva · 1998

La Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) surgió en 1998 como una Iniciativa del Gobierno de España, impulsada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a través de la Dirección General de Arquitectura y Edificación.

Desde sus inicios, se consolidó como un referente para conocer la situación actual y las distintas iniciativas en vivienda y urbanismo en la comunidad de Iberoamérica, España y Portugal. Los objetivos de la BIAU se centran en la difusión y el reconocimiento de las trayectorias profesionales, resaltando obras significativas de arquitectura y a las mejores publicaciones del sector, premiando los trabajos de investigación más sobresalientes, las mejores ideas de arquitectos y estudiantes de arquitectura mediante concursos en la red

Las actividades de la Bienal se desarrollan tras un proceso de selección efectuada por jurados especializados en cada temática, cuya selección se verá reflejada en el catálogo y en las exposiciones correspondientes. Ramón Gutiérrez, fundador y Director del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL) ha formado parte del jurado de la sección de Publicaciones desde la primera edición.

Busca difundir las experiencias más destacadas de los últimos dos años de los profesionales de la Arquitectura y el Urbanismo, aportando a la formación de un pensamiento crítico y a una política cultural integrada.

Funciona como un espacio permanente de reflexión y debate promoviendo el interés y la participación de distintos segmentos sociales en la protección del territorio, la construcción de la ciudad, la rehabilitación del patrimonio, el alojamiento popular y la consideración de la arquitectura como factor de oportunidad y referencia.

Sánchez, Gregorio Luis
Persona · 1891-1944

Nació el 14 de mayo de 1891 en Montevideo, Uruguay.

Egresó como Ingeniero en la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires el 17 de octubre de 1918.

En 1922, formó el estudio Sánchez, Lagos y de la Torre junto a los ingenieros Ernesto Lagos y Luis María de la Torre.

Falleció en el año 1944.

de la Torre, Luis María
Persona · 1890-1975

Nació en Buenos Aires, en 1890. Cursó estudios de Arquitectura en la Universidad de Buenos Aires.

A partir de 1922, formó parte del estudio Sánchez, Lagos y De La Torre, cuya producción arquitectónica se desarrolla principalmente en Buenos Aires.

Además de su labor arquitectónica, fue intendente de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires desde el 8 de junio de 1956 al 25 de enero de 1957, designado durante la Presidencia (de facto) de Pedro Eugenio Aramburu.

Falleció en Buenos Aires en 1975.

Pinto, Felisa Catalina
Persona · 1931/11/25-

Felisa Catalina Pinto nació en Córdoba, Argentina, el 25 de noviembre de 1931

Figura destacada, considerada la fundadora de la crónica de moda en la Argentina, se ha desempeñado en diversos medios gráficos dando cuenta de la vida social y estilos de vida y rescatando principalmente la memoria estética, cultural y musical de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI.

Fue testigo privilegiada de la irrupción del Instituto Di Tella y de la Manzana Loca y sus happenings, donde supo crear “Etcétera”, boutique de objetos pop diseñados por artistas de la vanguardia, además de poseer un estilo periodístico único y ser fuente de inspiración de fotógrafos, pintores y escritores.

Comenzó su carrera en 1958 como Secretaria de redacción de la revista Nueva Visión, dirigida por Tomás Maldonado.
Entre 1960 y 1962 conduce el programa radial antropológico “Música de Oriente”. Asimismo, se desempeña como secretaria de redacción de la revista Summa, especializada en arquitectura y artes visuales. Además colabora con la revista Atlántida.

Para el año 1963 y siendo corresponsal de la mencionada Atlántida en París, publica las entrevistas a Pablo Picasso, Jacques Prevert, Georges Braque como las que realizara a pintores argentinos como Miguel Ocampo y Alberto Greco, entre otros.

En 1964 participa en los suplementos especiales de las revistas Atlántida y Para Ti. Es en 1965 que ingresa como miembro al staff de la revista Primera Plana donde escribe sobre mujer, moda, vida cotidiana y sobre la vanguardia en el arte del Instituto Di Tella. Su columna, Extravagario, es todo un acontecimiento.
Se desempeña como Secretaria de redacción de Primera Plana y dicta conferencias sobre el fenómeno de la nostalgia en moda, industria y gráfica en la Alianza Francesa de Buenos Aires. Además, organiza y coordina el primer y único desfile de modas de artistas en las salas del Instituto Di Tella.

Entre los años 1970 y 1971 forma parte de la redacción de la revista Confirmado en el área mujer y temas cotidianos. Su columna ahora lleva por nombre “Escaparate”. Y es desde el 1971 y hasta 1977 que Felisa escribirá en el diario La Opinión sobre temas relacionados a mujer, moda y vida cotidiana.

Entre 1977 y 1984 publica notas en los diarios La Nación, La Prensa y en las revistas Claudia, Vosotras, Diners, Vogue, La Moda, Vuelta y FEM de México.
En 1984 colabora en la revista Pertenecer, donde escribe sobre arte, turismo y moda. Entre 1984 y 1985 es secretaria de redacción de la revista La Moda, mientras continúa su tarea en el diario La Nación y participa de la revista Aerolíneas en Vuelo y la revista de arte ARTINF.

En 1987 se hace cargo de la secretaria de redacción en la revista La Moda para profesionales de textiles e indumentaria argentina.
Para el año 1990 se desempeña como asesora de la Carrera de Diseño de Textil e Indumentaria de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, siendo co-creadora del primer plan de estudios de la misma.

En 1992 es curadora de “Moda al margen”, muestra de jóvenes emergentes en el ICI de Buenos Aires-Centro Cultural.

En 2004 edita Moda para Principiantes, con ilustraciones de Delia Cancela, donde recorre las principales vanguardias del siglo XX con atención a la influencia europea, la estandarización del pret a porter norteamericano y la magia conceptual japonesa. Un libro para explorar el diseño de indumentaria según su espacio temporal. Además, desde esa época comienza a colaborar en el Diario Página 12 y publica sus artículos en los suplementos Radar, Las 12 y Soy y Turismo.

En 2006 fue curadora, junto con Victoria Lescano de “Moda con Identidad Criolla”, en el Malba. En 2022 publica “CHIC. Memorias eclécticas”, libro que reúne recuerdos y una selección de sus crónicas, fotografías y perfiles de sus amigos: Manuel Puig, Juan Gatti, Carmen Cordova Iturburu, Marilú Marini, Federico Moura, Alejandro Kuropatwa, entre tantos.

Actualmente escribe en los medios digitales Sucesos de Moda, que dirige la periodista Victoria Lescano y también en Damiselas en apuros, cuya dirección está a cargo de Moira Soto.