Mostrando 452 resultados

Registro de autoridad
Le Monnier, Eduardo
BCN · Persona · 1873/09/30 - 1931

Edouard Stanislas Louis Le Monnier fue un arquitecto y docente francés. Nació en París el 30 de septiembre de 1873. En su vasta trayectoria trabajó en Brasil, Uruguay y Argentina.

Entre los años 1891-1894 cursó sus estudios en la Escuela Nacional de Artes Decorativas de París y se trasladó a Brasil hacia 1894. Allí trabajo en distintos proyectos para edificios públicos de Belo Horizonte como la estación General Carneiro de Belo Horizonte (Minas Gerais) y fue profesor en la Escuela de Bellas Artes de Curitiba.

Llegó a Buenos Aires el 1 de noviembre de 1896, lugar donde desarrolló la mayor parte de sus proyectos y obras. En 1901, revalidó su diploma en la Universidad de Buenos Aires (UBA) e ingresó a la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), donde participó de su reorganización.

Entre sus obras más reconocidas se encuentra la panadería La Burdalesa (1898), la Herrería Artística Motteau (1899), de estilo art nouveau y las sedes de Buenos Aires y de Rosario, de la Sociedad de Ahorro Mutuo “La Bola de Nieve”.

Obtuvo el Premio Municipal a la Mejor Fachada de 1904 por la residencia que construyó para Bartolomé Ginocchio en Lima nº 1642, Ciudad de Buenos Aires. Dos años más tarde, recibió el tercer premio por la fachada de la residencia de Félix Egusquiza Libertad 1390, Ciudad de Buenos Aires. Ese mismo año es nombrado profesor de Arquitectura III en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

En 1907 es designado presidente de la Sociedad Central de Arquitectos. Gracias a estos reconocimientos, distintas familias lo contratan para que realice sus grandes residencias en el Barrio Norte. La más importante de ellas es el Palacio Fernández Anchorena, hoy sede de la Nunciatura Apostólica, construida entre 1907 y 1909.
Uno de sus trabajos más importantes fue la sede social del Yacht Club Argentino, que se encuentra en uno de los espigones de la Dársena Norte, en Puerto Madero, realizada en 1913. En 1916, terminó el Jockey Club de Rosario.

Le Monnier estuvo a cargo de la sede del Banco Argentino Uruguayo en el año 192 (Avenida Roque Sáenz Peña nº 501) y de los edificios vecinos de los hermanos Bencich, dueños de una empresa constructora (Edificio Bencich, Av. Roque Sáenz Peña 615 y Edificio Miguel Bencich, Av. Roque Sáenz Peña nº 614/6). Para los mismos, proyectó el edificio de departamentos de renta en la esquina de Av. Córdoba y la calle Esmeralda y otro en la esquina de las calles Tucumán y Esmeralda.

Falleció en Buenos Aires, en 1931, a los 58 años.

AR-BCN-ISAAR-SAL · Entidad colectiva · 1985 -

El Seminario de Arquitectura Latinoamericana (SAL) se fundó como un espacio de reflexión y diálogo entre los arquitectos y urbanistas que estaban en la práctica profesional y en contacto con los problemas de la misma.

Surgió de manera espontánea en ocasión de la Bienal de Arquitectura realizada en Buenos Aires en 1985. En aquella oportunidad, coordinado por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) de Argentina y la Revista SUMMA, el objetivo fue establecer un ámbito de diálogo entre profesionales, teóricos, historiadores y críticos de arquitectura que favoreciera un intercambio centrado en la arquitectura latinoamericana contemporánea y sus diversos desafíos locales, y se pudiera sostener en el tiempo.

Desde sus inicios hasta la fecha los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana han tenido lugar en las siguientes ciudades y años:

  • SAL I Buenos Aires, Argentina (1985)
  • SAL II Buenos Aires, Argentina (1986)
  • SAL III Manizales, Colombia (1987)
  • SAL IV Tlaxcala, México (1989)
  • SAL V Santiago, Chile (1991)
  • SAL VI Caracas, Venezuela (1993)
  • SAL VII San Pablo, Brasil (1995)
  • SAL VIII Lima, Perú (1999)
  • SAL IX San Juan, Puerto Rico (2001)
  • SAL X Montevideo, República Oriental del Uruguay (2003)
  • SAL XI Oaxtepec, México (2005)
  • SAL XII Concepción y Castro, Chile (2007)
  • SAL XIII Ciudad de Panamá, Panamá (2009)
  • SAL XIV Campinas, Brasil (2011)
  • SAL X V Bogotá, Colombia (2013)
  • SAL XVI Santo Domingo, República Dominicana (2015)
  • SAL XVII Quito, Ecuador (2018)
  • SAL XVIII Chiloé, Chile (2024)

A lo largo de sus ediciones, la organización del Seminario de Arquitectura Latinoamericana mantuvo su carácter autogestionario y consiguió apoyo de diferentes entidades locales, tanto profesionales como universitarias, para llevar cabo distintas acciones entre las que se destacan: el fomento de la investigación y la difusión de la arquitectura latinoamericana y el apoyo a la producción de publicaciones.

González Capdevila, Raúl
AR-BCN-ISAAR-RGC · Persona · 1915-2005

Arquitecto, docente e investigador, dictó cursos tanto en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires como en la Facultad de Ciencias Físicomatemáticas de la Universidad de la Plata y en la Universidad Nacional del Nordeste, entre otras.

Nació el 16 de agosto de 1915 en Santiago de Compostela (España).

Estudió arquitectura en la Universidad de Buenos Aires (UBA), institución en la que comenzó su carrera docente a los 33 años como adscripto en la Cátedra de Historia del Arte del Profesor Titular Arquitecto Carlos E. Becker. Se dedicó al trabajo académico durante gran parte de su vida.

Entre el 1 de octubre de 1952 al 30 de junio de 1953 se radicó en Inglaterra gracias a una beca otorgada por el Consejo Británico para estudiar Historia de la Arquitectura en el Courtauld Institute of Art y en el Birbeck College de la Universidad de Londres. Entre julio y octubre de 1953 complementa sus estudios sobre Arquitectura Medieval en Francia y España.

En el año 1955 publicó “Amancio Williams”, editado por el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas.

En 1969 recopila y selecciona los artículos de “Enfoques crítico-históricos”, cuadernos editados por la editorial Nueva Visión.

En noviembre de 1971 fue invitado por el Gobierno de la República Federal de Alemania para visitar las universidades Bochum, Bielefeld, Bonn, Colonia, Heidelberg y Konstanz.

En el año 1977 fue nombrado presidente del Instituto Interuniversitario de Especialización de Historia de la Arquitectura (IIDEHA). El mismo se creó por iniciativa del Departamento de Historia de la Arquitectura de la Universidad Nacional de Tucumán en 1959.

González Capdevila falleció el 3 de diciembre de 2005 en Buenos Aires.

Vicente, Pablo
AR-BCN-ISAAR-PV · Persona · 1916-1985

Nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 16 de diciembre de 1916.
El 6 de marzo de 1935 ingresó al Colegio Militar de la Nación de donde egresó como subteniente de Infantería el 28 de enero de 1939, parte de la promoción 65. Luego de pasar por diferentes destinos y desempeñarse como profesor en el Colegio Militar de El Palomar, en 1950 inició en la Escuela Superior de Guerra el curso para Oficial de Estado Mayor, título con el que egresó a fines de 1952 y por el que fue ascendido al grado de Mayor. Por entonces, pasó a revistar en la subsecretaría de Ejército, en comisión, en la Presidencia de la Nación. Allí comenzó su vínculo con Perón para luego convertirse en su colaborador. Esa relación se estrechó cuando, como Jefe del Primer Batallón del Regimiento Motorizado Buenos Aires (puesto que ocupó desde el 5 de noviembre de 1953), cuerpo encargado de la seguridad presidencial, tuvo una participación destacada y decisiva en el sofocamiento del levantamiento del 16 de junio de 1955, al desarmar y rendir a las fuerzas sediciosas emplazadas en el Ministerio de Marina.
Meses más tarde, producido el golpe de estado del 16 de septiembre de 1955 que derrocó a Perón, Vicente fue detenido junto con otros oficiales que habían permanecido leales al gobierno constitucional y sometido a un régimen de prisión vejatoria que le fue impuesta durante varios meses. Fue pasado a disponibilidad el 13 de octubre de 1955; a retiro efectivo obligatorio, el 17 de febrero de 1956; y, finalmente, dado de baja del Ejército.
Por entonces, ya estaba comprometido con la organización del levantamiento militar en contra de la autodenominada “revolución libertadora” como integrante del estado mayor del Movimiento de Recuperación Nacional que, en junio de 1956, fuera encabezado por los generales Juan José Valle y Raúl Tanco. Su misión en aquel intento fue tomar la Escuela de Mecánica del Ejército ubicada en Pichincha y Garay de Capital Federal. Fracasado el movimiento revolucionario, solo pudo optar por la fuga. Para salvarse del fusilamiento y salvar la vida de su familia, inició un prolongado exilio. La primera etapa transcurrió en Paraguay y luego en San Pablo y Río de Janeiro, Brasil, para desembarcar finalmente en Caracas, Venezuela, donde se transformó en uno de los colaboradores inmediatos de Perón, quien ya se encontraba en ese país.
A fines de 1957, Perón encomendó al Mayor Vicente la inspección de los comandos peronistas en el exterior y, con motivo de esa tarea, viajó por varios países sudamericanos y tuvo la oportunidad de entrevistarse con los presidentes Joao Goulart de Brasil y Alfredo Stroessner de Paraguay.
A mediados de 1958, entró clandestinamente a Argentina para sumarse a la Resistencia Peronista, constituyéndose en un enlace entre Perón y militantes de la Resistencia, ante quienes dio testimonio de la autenticidad del Pacto Perón-Frondizi, como testigo del mismo. Paradójicamente, en febrero de 1959, durante el gobierno de Arturo Frondizi, fue capturado en su domicilio particular, en el contexto del plan represivo CONINTES y alojado en la prisión militar de Magdalena, provincia de Buenos Aires, donde nuevamente padeció maltratos y torturas.
Luego de recuperar la libertad, debió exiliarse nuevamente a fines de 1959, ahora en Montevideo, Uruguay, donde atravesó etapas de severas dificultades económicas. Después de desarrollar diversas actividades para sobrevivir, consiguió dedicarse a los negocios de importación y exportación, no demasiado redituables, con su propia empresa Guilboa S.A. Pronto, su oficina comercial fue transformándose en un búnker político.
Retomado el vínculo con Perón mantuvo una nutrida correspondencia y se convirtió en el virtual delegado del jefe justicialista que hacia 1960 se había radicado en Madrid, España. En esta nueva etapa, profundizó sus relaciones con líderes de los sectores políticos populares y latinoamericanistas. Desde Montevideo articuló la Comisión Argentina Pro Retorno del General Perón, base de operaciones políticas de dirigentes y militantes peronistas de la Argentina. El fracaso del Operativo Retorno de Perón, en diciembre de 1964, fue un duro golpe para sus expectativas militantes y de vida, no obstante, por su relación asidua con el jefe justicialista, y las profusas luchas internas entre los dirigentes peronistas de la Argentina, Vicente se fue constituyendo en sólida referencia política.
En 1965 Perón le dio su respaldo para realizar gestiones ante el gobierno del radical Arturo Illia “para la recuperación del país” mediante un acuerdo formal que, finalmente no llegó a concretarse. Producido el golpe militar de 1966, Vicente estableció vínculos con dirigentes del radicalismo y de otros partidos políticos e incluso con sectores militares contradictorios ante la dictadura del general Onganía.
Entre 1967 y 1970 fue, desde Montevideo, el editor e impulsor del periódico partidario Única Solución que pasó por varias etapas y distintos formatos, y del que se publicaron 20 números. Este periódico se editó como Órgano de la Comisión Argentina Pro Retorno del General Perón y en sus páginas, a partir de septiembre de 1967, se publicaron extensos artículos del General firmados con el seudónimo de Descartes.
En 1967 Vicente tuvo un rol protagónico en la publicación de la obra de Perón “Latinoamérica: Ahora o nunca”. Editada originalmente en Montevideo, fue quien decidió publicarla, quien escribió su prólogo y quien se ocupó del proceso editorial. Por cierto descontrol en la cantidad de ejemplares impresos y, supuestamente, por la existencia de ediciones clandestinas, Perón decidió avanzar en otra dirección: reescribir los contenidos de Latinoamérica: Ahora o nunca, ampliarlos y editarlos bajo otro título: La hora de los pueblos. Vicente también participó de este proyecto e, inicialmente, fue el encargado de buscar un editor que garantizara la debida rentabilidad. Sin embargo, el propósito se fue complicando con la aparición de otros interesados en la edición y, al tomar Perón una decisión imprevista, Vicente quedó desairado y el vínculo comenzó a debilitarse.
Finalmente, cuando Perón designó a Jorge Paladino como su delegado personal, a fines de 1968, Vicente se opuso fuertemente por las condiciones negativas de dicho dirigente y la relación con el líder justicialista se deterioró aun más. En este contexto, Vicente fue víctima de intrigas gestadas en el entorno íntimo de Puerta de Hierro, que lo distanciaron casi por completo del General.
Al regresar Perón definitivamente a la Argentina, aun cuando se interesara varias veces por él, el Mayor Vicente no logró sortear el cerco férreo y discrecional que López Rega había levantado en torno a su jefe. En 1974, ya retirado y 19 años más tarde de lo que le hubiera correspondido, el Mayor Vicente fue ascendido en el Ejército a Teniente Coronel.
A pesar de todo, Pablo Vicente se mantuvo fiel a sus principios y leal a Perón hasta el final de vida.
Falleció en el Hospital Militar Central, el 24 de abril de 1985, a los 68 años de edad.

Palanti, Mario
AR-BCN-ISAAR-PM · Persona · 1885/09/20 - 1978/09/04

Mario Palanti fue un arquitecto y pintor italiano, nacido en Milán el 20 de septiembre de 1885 y fallecido en la misma ciudad el 4 de septiembre de 1978. Se formó inicialmente como pintor en la Academia de Brera en 1905 y luego obtuvo el título de arquitecto en la Escuela de Arquitectura del Politécnico de Milán. Su trayectoria profesional se desarrolló principalmente en Argentina y Uruguay, donde dejó una huella perdurable en el patrimonio arquitectónico rioplatense del siglo XX.

En 1909, Palanti se radicó en Buenos Aires, donde comenzó su carrera colaborando en el estudio de los arquitectos Arturo Prins y Oskar Ranzenhofer. Junto a ellos participó del proyecto del edificio para la nueva sede de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, de estilo neogótico, ubicado sobre la Av. Las Heras (hoy Facultad de Ingeniería). En 1910, intervino en el diseño y la construcción del Pabellón Italiano para la Exposición Ferroviaria del Centenario de la Revolución de Mayo, lo que marcó el inicio de una prolífica producción arquitectónica.

Sus obras más emblemáticas son: el Palacio Barolo (1919–1923), cargado de simbolismo inspirado en la Divina Comedia de Dante Alighieri, ubicado sobre la Avenida de Mayo de la Ciudad de Buenos Aires, y el Palacio Salvo (1923-1928), ubicado en la Av. 18 de Julio de la ciudad de Montevideo, Uruguay. Ambas construcciones, consideradas edificios “gemelos”, representan un ejemplo único de arquitectura monumental y ecléctica en el ámbito latinoamericano.

También diseñó numerosos edificios residenciales y comerciales en Buenos Aires, entre los que se destacan: el Hotel Castelar (inaugurado como Hotel Excelsior en 1928), ubicado sobre la Av. de Mayo; el Palacio Automotor de Resta Hermanos (1927), ubicado sobre la Av. Figuera Alcorta, el cual incluía una innovadora pista de pruebas en la azotea (hoy trasformado en edificio residencial); el edificio construido para la Casa Matriz del Banco Francés e Italiano para la América del Sur, ubicado en la esquina de las calles J. D. Perón y San Martín; el Edificio de los Atlantes (1914), ubicado en la Av. Rivadavia al 1916; el edificio de viviendas de propiedad de Andrés Rocatagliata (1920) ubicado en la Av. Santa Fe, esquina Callao; y, el edificio del Cine Presidente Roca (1914), construido sobre Av. Rivadavia al 3736 (demolido), entre otros.

Di Leo, Mabel Clelia
AR-BCN-ISAAR-MCDL · Persona · 1939/05/15 -

Mabel Di Leo es una reconocida militante peronista y politóloga nacida el 15 de mayo de 1939 en la provincia de Buenos Aires.

Desde temprana edad se involucró activamente en la política argentina, desempeñando un papel central en momentos clave de su historia. Tras el golpe de Estado de 1955, inició su militancia en Vicente López junto a jóvenes como Miguel y Jorge Lizaso, hermanos menores de Carlos Lizaso, quien fue ejecutado tras el frustrado levantamiento liderado por el General Juan José Valle en junio de 1956. Juntos fundaron la Juventud Peronista de Vicente López, un núcleo que estableció vínculos con los grupos de la resistencia peronista. A partir de 1957, Mabel se sumó a la militancia en la Rama Femenina del Movimiento, en el contexto de las elecciones convocadas para 1958.

En aquella época, su hogar se convirtió en refugio para los hermanos Julio y Bernardo Troxler, destacados militantes peronistas que habían regresado clandestinamente del exilio. A finales de 1959, Mabel Di Leo asumió la conducción de la Unidad Básica de la localidad de Munro y, con el tiempo, llegó a desempeñarse como vicepresidenta del Partido Justicialista en Vicente López. En 1965, en el contexto del enfrentamiento entre Juan Domingo Perón y el sindicalista Augusto Timoteo Vandor, María Estela Martínez de Perón viajó a la Argentina. Durante esa visita, Di Leo le presentó un plan detallado para la reorganización de la Rama Femenina en el país. Como resultado, el 28 de junio de 1966, el General Perón la designó Delegada Nacional de la Rama Femenina, integrándola además en la nueva conducción del Comando Táctico, un órgano compuesto por cinco miembros, entre los cuales Di Leo fue la única mujer.

En febrero de 1967, Mabel Di Leo organizó el Primer Congreso Nacional de la Rama Femenina, consolidando su rol como una figura clave en el peronismo de la época. Durante ese período, estableció una estrecha relación con el Mayor Bernardo Alberte, delegado personal de Perón en Argentina y Secretario General del Movimiento Peronista entre 1967 y 1968. Di Leo se convirtió en una de sus principales colaboradoras, impulsando junto a él a los sectores combativos del sindicalismo peronista. Este apoyo fue crucial para respaldar, primero, a Amado Olmos y, tras su fallecimiento, a Raimundo Ongaro en la conducción de la Confederación General del Trabajo (CGT) en oposición a los sectores más ortodoxos, lo que produjo la división de la central obrera y resultó decisivo para la formación de la CGT de los Argentinos en 1968. En esta coyuntura surgen diferencias con las directivas de Perón, motivo por el cual Bernardo Alberte y Mabel Di Leo renuncian a sus cargos directivos.

Tras su alejamiento de la conducción, Di Leo participó en el surgimiento de la tendencia revolucionaria del peronismo. Junto a Bernardo Alberte y Alicia Eguren redactaron el documento “Táctica y estrategia para la toma revolucionaria del poder”, presentado el 9 de enero de 1969 durante el Congreso del Peronismo Revolucionario realizado en Córdoba. Este espacio accionó de forma directa en oposición al gobierno dictatorial de Juan Carlos Onganía y continuó la lucha por el retorno de Perón a la Argentina. El grupo de Di Leo impulsó iniciativas tales como la publicación del periódico “Con Todo” y la revista “Cristianismo y Revolución” de Juan García Elorrio. A mediados de 1975, fundó la “Corriente Peronista 26 de julio”, junto a Alberte, Rubén Dri y Susana Valle, entre otros dirigentes. El 24 de marzo de 1976, tras el golpe de Estado perpetrado por las fuerzas armadas, fue asesinado Bernardo Alberte e inició una de las dictaduras más sangrientas que atravesó el país.

Luego de un período de militancia en la clandestinidad, en 1982 Mabel Di Leo organizó, junto a militantes feministas y representantes de diversas fuerzas políticas, la Multisectorial de la Mujer. Esta organización llevó a cabo el 8 de marzo de 1984 el primer acto por el Día Internacional de la Mujer en la Plaza de los Dos Congresos de la ciudad de Buenos Aires. A su vez, en el marco de la lucha por el retorno de la democracia, Di Leo colaboró con organizaciones de derechos humanos, entre las que se encuentran las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

Entre 1987 y 1990, Mabel Di Leo cursó la carrera de Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires, obteniendo su título en 1991. Posteriormente, entre 1990 y 1995, desempeñó un papel activo en la reorganización del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), creado para reemplazar al antiguo Centro Único Coordinador de Ablación e Implante (CUCAI) tras la sanción de la Ley Nº 23.885. Durante la presidencia de Carlos Menem, Di Leo expresó abiertamente su desacuerdo con las políticas del gobierno, reafirmando su compromiso con sus ideales.

En la actualidad, continúa militando y ejerce labores docentes, manteniendo su dedicación a la formación y a la lucha por los derechos sociales.

Morea, Luis Miguel
AR-BCN-ISAAR-LMM · Persona · 1921/04/23 – 2003/11/08

Nació en Buenos Aires el 23 de abril de 1921. Arquitecto y urbanista, especialista en el campo de la vivienda de interés social, planeamiento urbano y ordenamiento ambiental
Graduado en 1945 en la Universidad de Buenos Aires (UBA), rápidamente comenzó con su actividad profesional a lo largo de la cual desarrolló numerosos e importantes proyectos y obras y fue protagonista del impulso de la arquitectura moderna en Argentina. En 1946 se incorporó al reconocido estudio de Paul Pater y Alberto Morea, su tío. Luego, desde 1949 y hasta 1975, se desempeñó como socio de éste último. Posteriormente, constituyó en 1976 un nuevo estudio asociado con los arquitectos: Guillermo Mérega; Roberto Mérega; Cecilia Ursini y Enrique Monaldi, con quienes también llevó adelante una amplia tarea proyectual, tanto en el campo de la arquitectura como en el de la planificación y el diseño urbanos. En su carrera profesional Morea diseñó y dirigió destacadas obras que obtuvieron premios y reconocimiento en el ámbito arquitectónico.
Asimismo, como urbanista, Morea se dedicó especialmente a realizar estudios sobre el problema de la vivienda de interés social, el desarrollo urbano, hábitat, medio ambiente y planificación urbana y territorial, lo cual aplicó en su carácter de consultor y/o asesor tanto en el ámbito privado como en el público. Estos trabajos también fueron objeto de ponencias en gran cantidad de conferencias, congresos y jornadas, realizadas en la Argentina y el exterior, así como de numerosas publicaciones y artículos. Entre 1963 y 1966, fue fundador y miembro Director de ATICA: Asesoramiento Técnico Integral Consultores Asociados.
Por otra parte, desarrolló una importante actividad académica. Por ejemplo, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (UBA) fue miembro de la Junta Consultiva como representante de graduados (1956-1957); miembro del Departamento de Urbanismo; miembro del Consejo Directivo (1964-1966); investigador del Centro de Investigaciones de la Vivienda (1966) y fundador del Instituto de la Vivienda de dicha facultad. La intervención militar, tras el golpe de estado de 1966, lo alejó de la vida académica en esta institución. Asimismo, se desempeñó como docente en otras universidades del país; fue miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes (designado en 1987) y miembro de la Comisión Asesora de Geografía, Hábitat y Vivienda del CONICET.
En cuanto a la política profesional, Luis Miguel Morea cumplió una prolífica actividad en distintas organizaciones: integró la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), de la que llegó a ser vicepresidente en distintos períodos; fue miembro fundador de la Sociedad Argentina de Planificación (SAP) y miembro activo del Consejo Profesional de Arquitectura. También fue fundador y miembro de la Fundación Argentina para el Desarrollo Económico y Social (FAPES); asesor de la Federación de Cooperativas de Vivienda, Crédito y Consumo de Buenos Aires; miembro de la Sociedad Argentina de Paisajistas y de la Asociación Amigos de la Ciudad (Buenos Aires) y socio activo de la entidad deportiva Tenis Club Argentino de la Ciudad de Buenos Aires dónde además estuvo a cargo de obras de ampliación y refacción de dicha institución.
Estuvo vinculado especialmente a distintos ámbitos de la Iglesia Católica, como por ejemplo el Grupo de Profesionales Católicos dónde también realizó aportes desde su formación y llevó cabo obras en diferentes edificios religiosos, además de participar de distintas actividades.
Morea también tuvo una larga y destacada participación y militancia política a partir de su adscripción a los planteles técnicos del Partido Demócrata Cristiano, y, posteriormente, del justicialismo. En este contexto, su experiencia lo llevó a cumplir, en distintos momentos, diferentes funciones públicas. Así, entre 1973 y 1975, Luis Miguel Morea fue asesor de políticas de hábitat del Ministerio de Economía y asesor de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente de la Nación. Posteriormente, en 1975 se incorporó como coordinador del equipo del Sistema Metropolitano Bonaerense (SIMEB), en el marco del Programa de Concentración del Hábitat y Ordenamiento Territorial (CONHABIT) a cargo de la Secretaría de Estado de Transporte y Obras Públicas del Ministerio de Economía, el Ministerio de Obras Públicas y de la Organización de Naciones Unidas a través del Programa PNUD en la Argentina. Hacia 1990 y 1991 trabajó como asesor del Ministerio de Salud y Acción de la Nación. También se desempeñó como asesor en temas de desarrollo urbano en la Provincia de Santa Fe, Salta, Santiago del Estero y la Ciudad de Buenos Aires. A su vez, formalizó diferentes presentaciones tanto al Poder Ejecutivo como al Congreso Nacional para la instauración de una política nacional de planificación física y vivienda.
Su vida profesional y pública estuvo marcada por un fuerte compromiso y amplia participación, pero se vio afectada en sus últimos años por problemas de salud.
Luis Miguel Morea falleció en Buenos Aires el 11 de noviembre de 2003.

AR-BCN-ISAAR-IAIHAU · Entidad colectiva · 1978-1995

El Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo (IAIHAU) fue una entidad argentina que nació en el año 1978 durante las primeras jornadas de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo, realizadas en la ciudad de Mar del Plata.

El Instituto se constituyó como una asociación privada, de carácter civil, sin fines de lucro. Entre las acciones principales de su actividad se destacaron: promover y acordar planes de investigaciones de carácter nacional; apoyar investigaciones locales y transferir resultados de las mismas a planes de protección del patrimonio arquitectónico y urbanístico, de desarrollo urbano y de docencia; asesorar a instituciones oficiales y privadas; publicar los resultados de sus investigaciones; impulsar la formación de recursos humanos y gestionar el apoyo de instituciones que promuevan la actividad científica, entre otras.

En este marco, el IAIHAU impulsó la conformación de grupos de trabajo en diversas regiones del país y promovió la creación de cátedras de historia de la arquitectura de Argentina y Latinoamérica, así como del patrimonio arquitectónico en las Facultades. Asimismo, organizó 28 jornadas de investigación en 19 ciudades argentinas y 6 Congresos de Patrimonio en: Buenos Aires, Salta, Paraná, Río Cuarto, Corrientes y Mar del Plata. En el mismo sentido, el Instituto organizó cursos de posgrado en patrimonio en Córdoba, Tucumán, Resistencia y Buenos Aires, con la participación de con arquitectos argentinos y de otros países latinoamericanos tales como: Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Uruguay, Chile y Brasil.

El IAIHAU publicó libros referidos a la arquitectura del interior del país, entre ellos sobre la arquitectura pintoresquista de Mar del Plata, los ingenios azucareros de Tucumán, la restauración de arquitecturas de tierra, la vivienda en la Argentina 1915-1956, las viviendas de criollos y extranjeros, arquitectura colonial y las estancias patagónicas. También editó la Revista DANA (Documentos de Arquitectura Nacional y Americana), dónde se canalizaron los trabajos de los diferentes equipos. Y, junto con la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), publicó cuatro tomos de Patrimonio Arquitectónico Argentino.

Por otra parte, suscribió convenios de investigación con Parques Nacionales, el Banco de la Nación Argentina y el Banco Hipotecario Nacional, entre otros, a partir de los cuales también surgieron publicaciones.

La labor del IAIHAU se extendió hasta el año 1995.

Gotta, Héctor César
AR-BCN-ISAAR-HCG · Persona · 1936/05/19-2023/03/18

Héctor Cesar Gotta fue un reconocido radiólogo argentino que, además de dedicarse a su profesión, reunió la colección de fotografía médica más importante del país.
Nació el 19 de mayo de 1936.
Se recibió de médico en 1960. Ingresó al servicio de Radiología del Hospital Rawson, de la ciudad de Buenos Aires, donde se desempeñó durante 35 años. También se dedicó a la docencia desempeñándose como Profesor Titular de Diagnóstico por imágenes en la Universidad del Salvador.
En cuanto a su tarea de coleccionista, Gotta comenzó comprando fotos antiguas en distintas ferias de antigüedades, las cuales utilizaba en clases que dictaba. Luego aprovechó sus viajes a congresos médicos para visitar anticuarios y continuar con su afán coleccionista. Pero la mayor parte de las fotografías que reunió (fundamentalmente médicas) fueron por donaciones de conocidos y colegas.
En su acervo se destacan: una fotografía de Ernesto "Che" Guevara como estudiante de medicina; imágenes de todos los bailes del Internado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires que se llevaron a cabo mientras estuvieron permitidos (entre 1914 y 1924) y fotos del Hospital Argentino en París que la República Argentina montó para ayudar con motivo de la Primera Guerra Mundial, entre otras. Con el tiempo, esta colección se amplió a otras temáticas,
En 2013, Gotta publicó el libro "El caserón de Rosas" a raíz de la adquisición del Álbum de Vistas de la Escuela Naval Militar de 1898 del fotógrafo español Bernardo González, del que se conocen sólo cuatro ejemplares (dicha escuela fue instalada en lo que fuera la antigua casa de Juan Manuel de Rosas). También cuenta entre su colección, el antiquísimo álbum de Gonnet en Mendoza y los dos álbumes de Bradley sobre la construcción de La Plata (1884), entre tantos otros.
Asimismo, en la colección de Cesar Gotta se destaca una importante serie de fotografías del peronismo. Sobre esta serie, a partir de la firma un convenio, la Biblioteca del Congreso de la Nación realizó una selección para su digitalización y actualmente se encuentran disponibles para su visualización.
Cesar Gotta falleció en 18 de marzo de 2023.