Mostrando 218 resultados

Registro de autoridad
Banco Hipotecario Nacional
AR-BCN-ISAAR-BHN · Entidad colectiva · 1886-

El Banco Hipotecario Nacional fue una entidad financiera argentina creada por el Estado en 1886 a partir de la aprobación de la Ley N°1804, con el objetivo de facilitar préstamos sobre hipotecas en toda la República, bajo la base de la emisión de cédulas de crédito.

En un contexto de inmigración externa que incrementó la población en los centros urbanos y en el ámbito rural, el Poder Ejecutivo impulsó la creación de una entidad destinada al otorgamiento de préstamos para la compra de inmuebles. El proyecto fue sancionado el 14 de septiembre de 1886 y promulgado unos días después por el Presidente Julio Argentino Roca. El Banco Hipotecario Nacional abrió sus puertas el 15 de noviembre de 1886.

La ley estableció que el Banco debía funcionar por medio de un Directorio en la Capital Federal y en las capitales de provincia, de los territorios nacionales u otras localidades que este defina. Así, en las décadas siguientes a su apertura, el organismo inauguró sucursales a lo largo de todo el país, convirtiéndose en uno de los actores principales de las políticas para el acceso a la vivienda de la población.

El Banco atravesó diferentes etapas signadas por diversos contextos históricos y gubernamentales, lo cual se vio reflejado en cambios en la normativa de su funcionamiento y estructura. Desde su creación, otorgó más de 2 millones de créditos para viviendas y contribuyó a conformar el perfil arquitectónico de numerosas ciudades del país,

En junio de 1997, el Congreso Nacional aprobó la Ley N°24.855 por la cual el Banco Hipotecario Nacional fue declarado “sujeto a privatización”. A partir de entonces pasó a funcionar como una sociedad anónima bajo la denominación Banco Hipotecario S. A., integrada por una composición accionaria mixta.

Entidad colectiva · 1998

La Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) surgió en 1998 como una Iniciativa del Gobierno de España, impulsada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a través de la Dirección General de Arquitectura y Edificación.

Desde sus inicios, se consolidó como un referente para conocer la situación actual y las distintas iniciativas en vivienda y urbanismo en la comunidad de Iberoamérica, España y Portugal. Los objetivos de la BIAU se centran en la difusión y el reconocimiento de las trayectorias profesionales, resaltando obras significativas de arquitectura y a las mejores publicaciones del sector, premiando los trabajos de investigación más sobresalientes, las mejores ideas de arquitectos y estudiantes de arquitectura mediante concursos en la red

Las actividades de la Bienal se desarrollan tras un proceso de selección efectuada por jurados especializados en cada temática, cuya selección se verá reflejada en el catálogo y en las exposiciones correspondientes. Ramón Gutiérrez, fundador y Director del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL) ha formado parte del jurado de la sección de Publicaciones desde la primera edición.

Busca difundir las experiencias más destacadas de los últimos dos años de los profesionales de la Arquitectura y el Urbanismo, aportando a la formación de un pensamiento crítico y a una política cultural integrada.

Funciona como un espacio permanente de reflexión y debate promoviendo el interés y la participación de distintos segmentos sociales en la protección del territorio, la construcción de la ciudad, la rehabilitación del patrimonio, el alojamiento popular y la consideración de la arquitectura como factor de oportunidad y referencia.

CaBosch S.A
Entidad colectiva