Colección CF-AFA - Colección de folletos reunidos por Antonio Fernández Alba

Original Objeto digital not accessible

Área de identidad

Código de referencia

AR BCN AE-ACE-OEI/CEDODAL-CF-AFA

Título

Colección de folletos reunidos por Antonio Fernández Alba

Fecha(s)

  • 1956 - 2017 (Acumulación)

Nivel de descripción

Colección

Volumen y soporte

2 cajas, 1,5 metros lineales, soporte papel.

Área de contexto

Nombre del productor

(1995/12/00 -)

Historia administrativa

El Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL) se formó en el mes de diciembre de 1995, en la Ciudad de Buenos Aires, con la finalidad de contribuir al desarrollo de la investigación histórica, la formación y capacitación de profesionales en preservación del patrimonio cultural y la difusión de la arquitectura latinoamericana.
Amparado inicialmente en una Fundación, que debió cerrar a raíz de la crisis económica de Argentina del año 2001, el Centro continuó funcionando como una organización no gubernamental y autónoma obteniendo nueva personería en 2009 como “CEDODAL para la Investigación del arte, arquitectura y urbanismo”. Simultáneamente registró su Marca y consolidó su personería como “CEDODAL, Gestión Cultural” en España. También se formaron núcleos de CEDODAL en Rosario, Mar del Plata y Montevideo.
En cuanto a su finalidad social, el Centro se conformó con el objetivo de constituir un ámbito de estudio, investigación, reflexión, difusión y desarrollo de acciones vinculadas al arte, la arquitectura y el urbanismo, el territorio, los paisajes naturales y culturales, el turismo cultural y el medio ambiente latinoamericanos.
Asimismo, se propuso favorecer la valorización y defensa del patrimonio cultural en todas sus manifestaciones, como así también contribuir al desarrollo de tecnologías alternativas para resolver los problemas sociales de vivienda y buscar soluciones urbanas tendientes a mejorar la calidad de vida de las ciudades del continente, prestando atención a la defensa de los paisajes culturales, patrimonio industrial, arquitectónico y urbano, además del desarrollo territorial de los países iberoamericanos. En el mismo sentido, fomentar la organización de redes de información e intercambio de documentación, la configuración de bases de datos y programas informatizados que ayuden al desarrollo de estudios sobre los temas de su incumbencia y favorecer, a través de la organización de centros de documentación, la consolidación y conformación de archivos que permitan desarrollar estudios e investigaciones que conduzcan a un mayor conocimiento de las artes, la arquitectura, el urbanismo y el territorio latinoamericano.
En este marco, el CEDODAL conformó un importante fondo documental que se reunió inicialmente a través de más de cincuenta años de labor universitaria y de investigación de sus directores, el arquitecto Ramón Gutiérrez y la arquitecta Graciela María Viñuales , luego con el aporte de adquisiciones y donaciones de numerosos profesionales, investigadores e instituciones.
De manera indicativa la documentación del CEDODAL ha comprendido:
• La BIBLIOTECA de aproximadamente 30.000 volúmenes de arquitectura, urbanismo, historia y arte, preferentemente de América Latina. El corpus integra unidades temáticas tales como Arquitectura histórica y contemporánea en América Latina, Historia urbana, Vivienda popular, Arte Latinoamericano, Preservación del patrimonio y Técnicas tradicionales.
• La HEMEROTECA con alrededor de 15.000 revistas, de países iberoamericanos, es la colección más importante que existe sobre arquitectura y urbanismo en América Latina.
• La FOTOTECA que incluye secciones de fotografía histórica, fotografía de investigación y un importante fondo de diapositivos, estimándose su volumen en un total de 50.000 unidades. Hay álbumes de fotos originales que cubren de 1859 a 1950. Dentro de esta sección merece destacarse la colección de Tarjetas Postales, con imágenes de principios del siglo XX de las ciudades americanas, obras de arquitectura y escultura urbana y la Biblioteca especializada que incluye ediciones originales y recortes periodísticos temáticos.
• La MAPOTECA la cual cuenta con centenares de planos de arquitectura y urbanos, en su mayoría originales en papel, tela o con soporte heliográfico. Integran esta sección dibujos originales de arquitectura y grabados.
• El ARCHIVO DOCUMENTAL el cual comprende una inmensa documentación de recortes periodísticos, fotocopias de artículos y folletos, iconografía y correspondencia de arquitectos y artistas, una sección de manuscritos originales y una colección de microfilms sobre documentación histórica de archivos españoles y americanos. Particular importancia tienen los conjuntos documentales, compuestos por correspondencia, escritos, fotografías y publicaciones que integran los fondos que han sido donados o adquiridos en estos años pertenecientes a Martín Noel, Enrique Marco Dorta, Diego Angulo Íñiguez, Alfredo Benavides, César Loustau, Federico Ortiz, Alberto Prebisch, Ernesto Vautier, Francisco Gianotti, Alberto y Luis Morea, Gastón Mallet, Eugenio Baroffio, Armesto y Casado Sastre, Cook, Sánchez, Lagos y de la Torre entre otros.
Asimismo, a lo largo de los años el Centro privilegió los avances de investigación que se complementaron con la tarea de rescate del patrimonio documental, para lo cual trabajó en la identificación y contacto con aquellas familias que conservaban documentación clave de arquitectos del siglo XX e instituciones que resguardaban documentos que habían tenido escasa difusión.
Superada una etapa inicial organizativa e institucionalizado un sistema de trabajo con exposiciones y ediciones de libros anuales, el CEDODAL comenzó con el desarrollo de proyectos complementarios que facilitaron coediciones y acciones alternativas que fueron potenciando la tarea del Centro, a la vez que instalaban su perfil de referencia dentro del campo cultural arquitectónico.
En el año 2005 -cuando el Centro cumplió su primera década- comenzó el proceso para institucionalizar el CEDODAL en otros países donde hubiera una entidad que respaldara su formación o bien un grupo de trabajo que pudiera llevar adelante esa tarea. En este sentido, en el Perú se CEDODAL firmó un convenio con la Universidad Ricardo Palma de Lima para utilizar la sede de Miraflores (Ccori-Wasi) como sitio de exposición de temas de arquitectura latinoamericana y donó a la Universidad Católica de Lima, planos de edificios patrimoniales de Perú (Archivo Villalobos) que había adquirido el CEDODAL. Con la Universidad de Lima se hicieron co-ediciones sobre el Cusco. En Uruguay se hicieron las ediciones de los libros sobre “Le Corbusier en el Río de la Plata en 1929” y el del arquitecto Baroffio con la Facultad de Arquitectura (UDELAR). Centrado en los temas de Historia del Arte, el CEDODAL Gestión Cultural formado en Granada (España) ha realizado numerosas actividades de difusión y publicaciones junto a universidades e instituciones culturales.
Exposiciones realizadas por el CEDODAL se han presentado en muy diversos países entre los cuales cabe señalar a Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Puerto Rico, República Dominicana, México, Estados Unidos de Norteamérica, Alemania, España, Francia, Italia, Portugal. La edición de las investigaciones del CEDODAL llevan ya una cantidad mayor al centenar de libros y folletos, sobresaliendo la continuidad de la llamada “Serie Blanca” que ha completado más de 50 títulos.

Nombre del productor

(1927-2024)

Historia biográfica

Antonio Fernández Alba (Salamanca, 17 de diciembre de 1927 – Madrid, 7 de mayo de 2024) fue un arquitecto y aparejador español. Obtuvo el título de arquitecto en 1957 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), donde también se doctoró en 1963. Durante casi cuarenta años ejerció como docente en esa institución.

En 1961 fue nombrado profesor ayudante de la asignatura de Proyectos, junto a los profesores Luis Villanueva y Javier Carvajal. En 1963 pasó a ser profesor adjunto en la cátedra de Elementos de Composición, compartida con Francisco Javier Sáenz de Oiza, Alejandro de la Sota, Julio Cano Lasso y José María García de Paredes, participando en la coordinación de las asignaturas de Proyectos e Instalaciones en los cursos superiores. En 1970 ganó por oposición la cátedra de Elementos de Composición, que ocupó hasta su jubilación en 1997. Posteriormente, fue nombrado Profesor Emérito de la Universidad Politécnica de Madrid.

Desde sus primeros años profesionales, Fernández Alba desarrolló una obra arquitectónica amplia y diversa. En 1961 realizó el proyecto para el Monasterio de la Anunciación (Convento del Rollo) en Salamanca, que le valió el Premio Nacional de Arquitectura en 1963. Su trayectoria abarcó campos como la arquitectura educativa, cultural, científica, religiosa, institucional y residencial, así como la restauración de patrimonio histórico y la intervención en infraestructuras urbanas. Entre sus obras más destacadas se encuentran el Colegio Nuestra Señora Santa María en Madrid (1959–1961), el Colegio Montfort en Loeches (1962–1965), El Priorato en Lora del Río (Sevilla, 1964), el Colegio Mayor Hernán Cortés en Salamanca (1969–1970), la Escuela de Arquitectura de Valladolid (1974–1979), y varias centrales telefónicas en distintas localidades entre 1972 y 1974.

Su actividad se extendió también a la restauración de edificios históricos, como el Real Observatorio Astronómico de Madrid (1976–1978), el Pabellón de invernáculos del Real Jardín Botánico (1980–1981), el Hospital General de Madrid para su transformación en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (1980–1986), la Plaza Mayor de Salamanca, la Real Clerecía de Salamanca y el Palacio Ducal de Pastrana (1996–2001). También proyectó infraestructuras como la Torre de radioenlaces en Pozuelo de Alarcón (1978–1979), el edificio de Servicios Funerarios de Madrid (Tanatorio de la M-30, 1982–1984), la sede de la Delegación Territorial de Castilla y León en Valladolid, el Centro de Datos del Instituto Geográfico Nacional y varias estaciones ferroviarias, como la de Salamanca (2001), la del Portillo en Zaragoza (2006) y la entrada a la estación de cercanías de Puerta del Sol en Madrid (2009).

Participó en el diseño de múltiples campus universitarios y edificios docentes, como la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, la Escuela Superior Politécnica de la Universidad de Alcalá (1990–1992), el campus de la Universidad Jaume I en Castellón (1990), la Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad de Castilla-La Mancha en Ciudad Real (2001), y centros de investigación como el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC (2000), el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (2006) y el Centro de Genómica y Biotecnología de la UPM. También llevó a cabo centros culturales como la Biblioteca del Instituto de Cooperación Iberoamericana y la Casa de la Cultura de Vitoria, así como edificios de uso religioso, como el convento de Carmelitas Descalzas.

Además de su actividad proyectual, Fernández Alba desempeñó diversos cargos institucionales. Fue director del Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales entre 1984 y 1987, director del Centro de Investigación de Nuevas Formas Expresivas (1978), presidente del Patronato del Museo Nacional de Arte Contemporáneo (1983–1990) y miembro del Patronato del Museo del Prado entre 1996 y 1999. En 1989 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en 2005 en la Real Academia Española, ocupando el sillón “o”. Fue el primer arquitecto en formar parte de esta última institución, en la que ingresó oficialmente en 2006. También fue arquitecto honorario por el Colegio de Arquitectos de Bogotá (1979) y profesor invitado en diversas universidades de Europa y América Latina. Recibió el título de doctor honoris causa por la Universidad de Valladolid (1993), la Universidad de Alcalá (2002) y la Universidad Politécnica de Cartagena (2007).

A lo largo de su carrera recibió numerosos premios y distinciones, entre ellos el Premio Nacional de Arquitectura (1963 y 2005), la beca de la Fundación Juan March (1972), el Premio Nacional de Restauración (1980), el Premio de las Artes de Castilla y León (1989), la Medalla de Oro del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (2002), la Medalla de Oro de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2001), la Medalla de Oro de la ciudad de Salamanca (2003) y otros reconocimientos a su trayectoria profesional.

Fue autor de diversas publicaciones que abordan tanto la teoría como la práctica arquitectónica, destacando títulos como El diseño entre la teoría y la praxis (1971), Domus Aurea. Diálogos en la casa de Virgilio (1997), De varia restauratione: intervenciones en el patrimonio arquitectónico (1999), Espacios de la norma. Lugares de invención (2000), La ciudad herida (2001), El Escorial, metáfora en piedra (2004), Las primaveras de Ilión (2010) y Libro de fábricas y visiones. Recogido del imaginario de un arquitecto fin de siglo, 1957–2010 (2011).

Antonio Fernández Alba falleció en Madrid en mayo de 2024.

Historia archivística

Origen del ingreso o transferencia

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

Esta Colección acumulada por el arquitecto Antonio Fernández Alba, compuesta por 131 unidades documentales, reúne principalmente folletos de eventos, exposiciones, presentaciones, cursos y seminarios de arquitectura y arte.
También se encuentran invitaciones, cartas, tarjetas y postales dirigidas a Fernández Alba.

Valorización, destrucción y programación

Se desconoce el proceso de valoración, selección y eliminación previo ingreso a la BCN.

Acumulaciones

Sistema de arreglo

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Sin restricciones. La documentación se consulta en la Sala de Investigación y Archivo.

Condiciones

Se permite la reproducción bajo el compromiso de no divulgación de datos sensibles y la firma de un formulario que registre la documentación reproducida.

Idioma del material

  • alemán
  • catalán
  • español
  • francés
  • inglés
  • italiano
  • neerlandés

Escritura del material

    Notas sobre las lenguas y escrituras

    Características físicas y requisitos técnicos

    La consulta y manipulación de la documentación original está sujeta a los reglamentos de sala vigentes.

    Instrumentos de descripción

    Área de materiales relacionados

    Existencia y localización de originales

    Existencia y localización de copias

    Unidades de descripción relacionadas

    Descripciones relacionadas

    Área de notas

    Notas

    Los títulos formales se encuentran entre comillas. Los títulos atribuidos se encuentran consignados entre corchetes.

    Notas

    Modo de citar la Colección: Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina. Archivos Especiales. Colección de folletos reunidos por Antonio Fernández Alba (AR BCN AE-ACE-OEI/CEDODAL-c.Arq-CF-AFA).

    Notas

    La imagen corresponde al documento AR BCN AE-ACE-OEI/CEDODAL-CF-AFA-0017 de la Colección, titulado ""1975, Año Europeo del Patrimonio Arquitectónico. Exposición Puig de Sant Pere" [Libro]" y publicado por el Colegio de Arquitectos de Palma de Mallorca.

    Identificador/es alternativo(os)

    Puntos de acceso

    Puntos de acceso por materia

    Puntos de acceso por lugar

    Puntos de acceso por autoridad

    Tipo de puntos de acceso

    Área de control de la descripción

    Identificador de la descripción

    Identificador de la institución

    BCN

    Reglas y/o convenciones usadas

    Directriz para la implementación de la NORMA ISAD-G. Archivo General de la Nación Argentina. Versión diciembre 2021.

    Estado de elaboración

    Nivel de detalle

    Fechas de creación revisión eliminación

    Idioma(s)

    • español

    Escritura(s)

      Fuentes

      Objeto digital (Ejemplar original), área de permisos

      Objeto digital (Referencia), área de permisos

      Objeto digital (Miniatura), área de permisos

      Área de Ingreso