Subsérie SsrC JBG-JMG - Correspondencia de José Benjamín Gorostiaga dirigida a Juan María Gutiérrez

Zona de identificação

Código de referência

JMG-SrE-SsrC JBG-JMG

Título

Correspondencia de José Benjamín Gorostiaga dirigida a Juan María Gutiérrez

Data(s)

Nível de descrição

Subsérie

Dimensão e suporte

22 cartas

Zona do contexto

Nome do produtor

(06/05/1809 - 26/02/1878)

História do arquivo

Fonte imediata de aquisição ou transferência

Zona do conteúdo e estrutura

Âmbito e conteúdo

Gorostiaga, José Benjamín (1823-1891)
Jurisconsulto. Nació en Santiago del Estero el 26 de marzo de 1823, hijo de Pedro Pablo Gorostiaga, que actuó en la proclamación de la autonomía provincial, y de María Bernarda de Frías Araujo. Emigraron a Buenos Aires, luego del regreso de Ibarra al poder como consecuencia de la caída del general Paz en el norte. En 1838, comenzó sus estudios en el Colegio de los Jesuitas, el que luego en 1843, con el desapoderamiento de estos pasó a llamarse Colegio Federal. Hizo estudios en jurisprudencia en la Universidad de Buenos Aires, y se doctoró en 1844. Consiguió la matrícula en 1846 luego de rendir exámenes ante el Superior Tribunal de Justicia. Ejerció la abogacía en el estudio del Dr. Baldomero García.
Después de la caída de Rosas , el gobernador Vicente López y planes lo nombró Ministro de Hacienda. Reorganizó las finanzas de la provincia con una impronta liberal, finalizó con el sistema de monopolios y dictaminó la confiscación de los bienes de Rosas.
Fue asesor de Urquiza, luego fue designado Asesor de gobierno y Auditor de guerra y marina. Fue miembro de la Comisión redactora del Código de Comercio, y el 9 de agosto de 1852, fue electo constituyente a los 29 años, por su provincia.
Junto a su amigo Juan María Gutiérrez fue miembro de la Comisión redactora del proyecto de Constitución. Es considerado como el principal redactor de la Constitución argentina de 1853 y 1860. Como legislador firmó los tratados de libre navegación con Inglaterra, Francia y Estados Unidos en 1853, junto a Del Carril, hombre de Urquiza. En 1854, Urquiza lo nombró Ministro de Interior. En 1858, con Manuel R. García y José Dominguez redactaron la primera revista de Jurisprudencia “El Foro”, al poco tiempo renunció. En 1860, fue de nuevo constituyente nacional, también por Santiago del Estero, y en 1862, durante dos años, ocupó la vicepresidencia de la Cámara. En 1865, junto a Alberto Larroque y Juan María Gutiérrez formuló un “plan de organización general de la instrucción pública”, como miembro de la comisión encargada de proyectar el plan de instrucción general y universitaria del país. Fue Convencional Constituyente por la provincia de Buenos Aires, de 1870 a 1873, se abocó a la reforma Constitucional que se había dado al poco tiempo de separarse ese Estado argentino de la Confederación en 1854. Fue ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, nombrado por el presidente Mitre, desde 1865 hasta 1868. Durante la presidencia de Sarmiento vuelve a ocupar la vocalía de la Suprema Corte, en 1871, luego ocupó la presidencia, en 1877. En los sucesos de 1890, actuó en la Unión Cívica, o sea, con los revolucionarios. Integró la junta Consultiva, con Mitre, Irigoyen, López y Costa.
Falleció en Buenos Aires en 1891, a los 69 años.

Cutolo, Vicente Osvaldo: Nuevo Diccionario Biográfico Argentino (1730-1930). Tomo III . Editorial Elche, Buenos Aires 1968. Ubicación: CR 3307

Avaliação, seleção e eliminação

Incorporações

Sistema de arranjo

Zona de condições de acesso e utilização

Condições de acesso

Condiçoes de reprodução

Idioma do material

    Sistema de escrita do material

      Notas ao idioma e script

      Características físicas e requisitos técnicos

      Instrumentos de descrição

      Zona de documentação associada

      Existência e localização de originais

      Existência e localização de cópias

      Unidades de descrição relacionadas

      Descrições relacionadas

      Zona das notas

      Identificador(es) alternativo(s)

      Pontos de acesso

      Pontos de acesso - Assuntos

      Pontos de acesso - Locais

      Pontos de acesso - Nomes

      Pontos de acesso de género

      Zona do controlo da descrição

      Identificador da descrição

      Identificador da instituição

      Regras ou convenções utilizadas

      Estatuto

      Nível de detalhe

      Datas de criação, revisão, eliminação

      Línguas e escritas

        Script(s)

          Fontes

          Área de ingresso