Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
Nivel de descripción
Volumen y soporte
6 cartas
Área de contexto
Nombre del productor
Historia archivística
Origen del ingreso o transferencia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Juan Bautista Alberdi (1810-1884)
Jurisconsulto. Nació en Tucuman el 29 de agosto de 1810. Era hijo de Salvador Alberdi, español, y de Josefa Rosa de Aráoz, tucumana. Su padre, de carácter liberal, fue un fervoroso admirador de Rousseau. Por su postura a favor de la causa revolucionaria mereció que el Congreso de 1816, le diera la ciudadanía argentina, y fue miembro de la legislatura tucumana. Alberdi fue criado por su padre, su madre murió durante un parto. Aún no había cumplido 12 años cuando falleció su padre, dueño de una modesta tienda y botica, dejándolo huérfano con cuatro hermanos.
En 1824, a sus 14 años, Rivadavia le otorgó una beca para estudiar en Buenos Aires en el colegio de Ciencias Morales donde recibió las primeras nociones de filosofía y ciencia. Asimismo se convirtió en un pianista distinguido. En 1832, publicó El espíritu de la música y Ensayo sobre un método nuevo para tocar piano con mayor facilidad.
Participó en el Salón literario y colaboró en la Moda. Fue miembro de la Jóven Generación Argentina, y redactó la décimo quinta palabra simbólica del Dogma Socialista, de Esteban Echeverría, que refiere a los antecedentes entre unitarios y federales. En agosto de 1838, Alberdi emigró a Montevideo, colaboró en El Iniciador, orientado por Andrés Lamas y Miguel Cané. En 1939, los dos publicaron La Revista del Plata, para auspiciar los planes de Lavalle y luchar contra Rosas. Se graduó de abogado en 1840. Compuso un drama en prosa La Revolución de Mayo, y en 1841, El Gigante Amapolas y sus formidables enemigos, donde ridiculizó a Rosas y los Restauradores.
En el año 1843 viajó junto a Juan María Gutierrez a Génova, y luego a París, cuna del romanticismo de la época, en París visitó al general San Martín en su casa de campo en Grand Bourg. Ese mismo año regresó a América y se radicó en Valparaíso, Chile, donde vivió durante 17 años trabajando como abogado y participando desde el periodismo a través de sus escritos en la construcción de la cultura y la política argentina.
En el año 1852, luego de la derrota de Rosas en la Batalla de Caseros, Alberdi publicó una de sus obras más importantes, la primera edición de Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, publicada en Chile y que reeditó en julio con el Proyecto de Constitución. Bases contó con cuatro ediciones entre los años 1852 desde Chile y otras dos en Francia en 1856 y 1858. Fue la obra clave de Alberdi, en la que se basaron los constituyentes de 1853 para la elaboración de la Constitución Nacional, asimismo constituyó la base teórica de los lineamientos del proceso de construcción de la nación argentina durante los años posteriores a la revolución de mayo.
En el año 1855 viajó a Europa enviado por el gobierno de Paraná como Encargado de Negocios de La Confederación Argentina en Francia, Inglaterra, el Vaticano y España, se radicó en París.
En 1861 tras la derrota de Urquiza en la Batalla de Pavón, Alberdi es despedido de sus funciones diplomáticas, encontrándose en una delicada situación económica producto de la falta de ingresos y sueldos adeudados por parte del nuevo gobierno.
Durante el gobierno de Mitre, Alberdi desde París se manifestó en contra de la guerra del Paraguay y en el año 1872 escribió El crimen de la Guerra, tras el descontento por la derrota paraguaya en la Guerra de la Triple Alianza. Durante los gobiernos de Mitre y Sarmiento, Alberdi opuesto a las políticas ejercidas por ambos mandatarios, permaneció en París y no fue hasta el año 1879, cuando una alianza entre Roca y Avellaneda lo proponen como candidato a diputado nacional, Alberdi regresa al país y participa activamente de los debates parlamentarios sobre la Ley de federalización de Buenos Aires. Tras una feroz campaña en su contra por parte de Mitre y senadores que se oponían a su nombramiento como embajador de Francia, regresó a Francia.
Muere el 19 de junio de 1884 en Neuilly-Sur-Seine. Sus restos fueron repatriados en 1889 y descansan en el cementerio de la Recoleta en la Ciudad de Buenos Aires.
Cutolo, Vicente Osvaldo: Nuevo Diccionario Biográfico Argentino (1730-1930). Tomo I . Editorial Elche, Buenos Aires 1968. Ubicación: CR 3307
Pelliza, Mariano A.: Alberdi. Buenos Aires: Casavalle, 1874. Ubicación: CR 1659