Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
Nivel de descripción
Volumen y soporte
17 cartas
Área de contexto
Nombre del productor
Historia archivística
Origen del ingreso o transferencia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Juan Carlos Gómez (1820-1884)
Jurisconsulto. Periodista y político. Nació en Montevideo el 25 de julio de 1820, hijo de Antonio Cándido Gomes da Silva, portugués, venido a la Provincia Oriental con los invasores de 1816, en calidad de Comisario de la División de Voluntarios Reales y de Petronila Segunda de la Sierra, uruguaya. Se educó en el seno del hogar bajo dirección de un maestro particular, pero pronto el padre debió emigrar a Porto Alegre por cuestiones políticas. Juan Carlos castellanizó su apellido cambiando la s por la z, debido a la poca simpatía lusitana, mientras sus hermanos continuaron usándolo con esa grafía. Muerto el padre, regresaron a Montevideo hacia 1830.
En 1845 emigra a Chile, donde fraterniza con el grupo de argentinos expatriados. Se radicó en Valparaíso y allí redactó El Mercurio. Escribió a favor de la candidatura de Montt, y polemizó con Mitre a cargo de El Comercio. En los siete años que permaneció allí fue nombrado miembro de la facultad de Filosofía y Humanidades.
En 1852, se graduó de doctor en jurisprudencia en Buenos Aires y ejerció por poco tiempo la profesión en Montevideo. Fue elegido diputado por el departamento de Salto y al mismo tiempo dirigió el periódico El Orden. Conformó el partido Conservador junto a Eduardo Acevedo y otros . En 1853, fue Ministro de Gobierno del general Lavalleja, y a su fallecimiento se alejó de la política y continuó con el ejercicio de su profesión. En 1856, en Buenos Aires se incorporó como redactor en La Tribuna, en sus columnas criticó la orientación que daba Urquiza a su gobierno. Analizó la separación de la Iglesia del Estado. Consideró injusto el sistema de pensiones militares, y Mitre rebatió su pensamiento en una página entera. En numerosos artículos trató el tema de las tierras públicas, oponiéndose a la adquisición a un precio bajo. Muchas veces chocó contra los porteños por el exacerbado localismo bonaerense. Denigró la personalidad de Alberdi.
Félix Frías le escribió a Juan María Gutiérrez, diciéndole que La Tribuna ha desplegado a toda vela su sistema de guerra periodística contra hombres de la Confederación y su política.
En 1859, regentó interinamente la cátedra de Derecho Natural y de Gentes. Presentó su renuncia al discrepar con el nombramiento del doctor Juan María Gutiérrez como rector de la Universidad de Buenos Aires. Volvió al periodismo en 1867 con El invalido Argentino y en 1872, con La Tribuna. Sostuvo en diciembre de 1869, una polémica memorable sobre las causas y fines de la guerra del Paraguay con el ex presidente Mitre, autor de la Triple Alianza. Producida la epidemia de la fiebre amarilla participó de la Comisión Popular que se organizó para luchar contra ese flagelo. Precedió dicha Comisión en 1871. En 1872, retomó la actividad política de su patria a través del diario El Siglo. Continuó en Buenos Aires con su estudio jurídico. Fue presidente del club El Progreso desde 1872 a 1875, y de 1881 hasta su muerte. Asumió la presidencia del comité de redacción de El Libre Pensador en 1878, órgano de la logia masónica y portavoz del Club Liberal. En 1881 fue invitado a regresar a la patria , para reorganizar el partido Colorado. Falleció en Buenos Aires en 1884.
Cutolo, Vicente Osvaldo: Nuevo Diccionario Biográfico Argentino (1730-1930). Tomo III . Editorial Elche, Buenos Aires 1968. Ubicación: CR 3307