Fonds MCDL - Fondo Mabel Clelia Di Leo

Original Digital object not accessible

Identity area

Reference code

AR BCN AE-APPS-MCDL

Title

Fondo Mabel Clelia Di Leo

Date(s)

  • 1938 - 2008 (Accumulation)

Level of description

Fonds

Extent and medium

8 metros lineales, soporte papel
17 cajas y 1 cajón de planera

Context area

Name of creator

(1939/05/15 -)

Biographical history

Mabel Di Leo es una reconocida militante peronista y politóloga nacida el 15 de mayo de 1939 en la provincia de Buenos Aires.

Desde temprana edad se involucró activamente en la política argentina, desempeñando un papel central en momentos clave de su historia. Tras el golpe de Estado de 1955, inició su militancia en Vicente López junto a jóvenes como Miguel y Jorge Lizaso, hermanos menores de Carlos Lizaso, quien fue ejecutado tras el frustrado levantamiento liderado por el General Juan José Valle en junio de 1956. Juntos fundaron la Juventud Peronista de Vicente López, un núcleo que estableció vínculos con los grupos de la resistencia peronista. A partir de 1957, Mabel se sumó a la militancia en la Rama Femenina del Movimiento, en el contexto de las elecciones convocadas para 1958.

En aquella época, su hogar se convirtió en refugio para los hermanos Julio y Bernardo Troxler, destacados militantes peronistas que habían regresado clandestinamente del exilio. A finales de 1959, Mabel Di Leo asumió la conducción de la Unidad Básica de la localidad de Munro y, con el tiempo, llegó a desempeñarse como vicepresidenta del Partido Justicialista en Vicente López. En 1965, en el contexto del enfrentamiento entre Juan Domingo Perón y el sindicalista Augusto Timoteo Vandor, María Estela Martínez de Perón viajó a la Argentina. Durante esa visita, Di Leo le presentó un plan detallado para la reorganización de la Rama Femenina en el país. Como resultado, el 28 de junio de 1966, el General Perón la designó Delegada Nacional de la Rama Femenina, integrándola además en la nueva conducción del Comando Táctico, un órgano compuesto por cinco miembros, entre los cuales Di Leo fue la única mujer.

En febrero de 1967, Mabel Di Leo organizó el Primer Congreso Nacional de la Rama Femenina, consolidando su rol como una figura clave en el peronismo de la época. Durante ese período, estableció una estrecha relación con el Mayor Bernardo Alberte, delegado personal de Perón en Argentina y Secretario General del Movimiento Peronista entre 1967 y 1968. Di Leo se convirtió en una de sus principales colaboradoras, impulsando junto a él a los sectores combativos del sindicalismo peronista. Este apoyo fue crucial para respaldar, primero, a Amado Olmos y, tras su fallecimiento, a Raimundo Ongaro en la conducción de la Confederación General del Trabajo (CGT) en oposición a los sectores más ortodoxos, lo que produjo la división de la central obrera y resultó decisivo para la formación de la CGT de los Argentinos en 1968. En esta coyuntura surgen diferencias con las directivas de Perón, motivo por el cual Bernardo Alberte y Mabel Di Leo renuncian a sus cargos directivos.

Tras su alejamiento de la conducción, Di Leo participó en el surgimiento de la tendencia revolucionaria del peronismo. Junto a Bernardo Alberte y Alicia Eguren redactaron el documento “Táctica y estrategia para la toma revolucionaria del poder”, presentado el 9 de enero de 1969 durante el Congreso del Peronismo Revolucionario realizado en Córdoba. Este espacio accionó de forma directa en oposición al gobierno dictatorial de Juan Carlos Onganía y continuó la lucha por el retorno de Perón a la Argentina. El grupo de Di Leo impulsó iniciativas tales como la publicación del periódico “Con Todo” y la revista “Cristianismo y Revolución” de Juan García Elorrio. A mediados de 1975, fundó la “Corriente Peronista 26 de julio”, junto a Alberte, Rubén Dri y Susana Valle, entre otros dirigentes. El 24 de marzo de 1976, tras el golpe de Estado perpetrado por las fuerzas armadas, fue asesinado Bernardo Alberte e inició una de las dictaduras más sangrientas que atravesó el país.

Luego de un período de militancia en la clandestinidad, en 1982 Mabel Di Leo organizó, junto a militantes feministas y representantes de diversas fuerzas políticas, la Multisectorial de la Mujer. Esta organización llevó a cabo el 8 de marzo de 1984 el primer acto por el Día Internacional de la Mujer en la Plaza de los Dos Congresos de la ciudad de Buenos Aires. A su vez, en el marco de la lucha por el retorno de la democracia, Di Leo colaboró con organizaciones de derechos humanos, entre las que se encuentran las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

Entre 1987 y 1990, Mabel Di Leo cursó la carrera de Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires, obteniendo su título en 1991. Posteriormente, entre 1990 y 1995, desempeñó un papel activo en la reorganización del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), creado para reemplazar al antiguo Centro Único Coordinador de Ablación e Implante (CUCAI) tras la sanción de la Ley Nº 23.885. Durante la presidencia de Carlos Menem, Di Leo expresó abiertamente su desacuerdo con las políticas del gobierno, reafirmando su compromiso con sus ideales.

En la actualidad, continúa militando y ejerce labores docentes, manteniendo su dedicación a la formación y a la lucha por los derechos sociales.

Archival history

Los documentos fueron recuperados del altillo de la vivienda de Mabel Di Leo, espacio que sirvió como escondite durante los allanamientos policiales sufridos por la familia. De acuerdo al testimonio de la productora, el fondo se conformó por distintas parcialidades que fueron preservadas tanto en su domicilio como en casas de vecinos y compañeros de militancia. A su vez, Di Leo mencionó que durante un breve período parte de la documentación se ocultó en una caja de seguridad de una entidad bancaria.

Immediate source of acquisition or transfer

El fondo documental ingresó a la BCN a partir de la firma de un convenio de donación (expediente 187/18) en el mes de mayo del año 2018.

Content and structure area

Scope and content

El archivo de Mabel Di Leo está compuesto por más de 300 unidades documentales, tanto simples como compuestas. En ellas se identifican diversas tipologías, entre las que destacan informes, cartas, publicaciones periódicas, fichas de las delegadas provinciales de la Rama Femenina, afiches, volantes y textos manuscritos, entre otros.

Appraisal, destruction and scheduling

Accruals

System of arrangement

Cuadro de clasificación funcional disponible en el siguiente link:

https://drive.google.com/file/d/1V4mF_dz7XVdyE4D3pDChpIV_bj2MUSyx/view?usp=drive_link

Conditions of access and use area

Conditions governing access

Sin restricciones. La documentación se consulta en la Sala de Investigación y Archivo.

Conditions governing reproduction

Se permite la reproducción bajo el compromiso de no divulgación de datos sensibles y la firma de un formulario que registre la documentación reproducida.

Language of material

  • Spanish

Script of material

    Language and script notes

    Physical characteristics and technical requirements

    La consulta y manipulación de la documentación original está sujeta a los reglamentos de sala vigentes.

    Finding aids

    Allied materials area

    Existence and location of originals

    Existence and location of copies

    Related units of description

    Related descriptions

    Notes area

    Note

    La descripción de este fondo documental ha sido realizada con el apoyo financiero de los países integrantes del Programa Iberarchivos y de la Agencia España de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) con cargo a la convocatoria XXV.

    Note

    La ejecución del proyecto estuvo a cargo de Isela María Mo Amavet, Bruno Alarcón, María Noelia Álvarez Marimón, María Clara Santín, Matilde Oliveros Villamil, Lara Esquisatti, Facundo Recúpito Díaz, Lucía Sadras, José Antonio Pérez Botta, Jésica Stecco, Eugenia Juliana Acosta, Ezequiel Alessandro Sly y Martina Cianci Llama Somoza.

    Note

    Modo de citar el Fondo: Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina. Archivos Especiales. Fondo Mabel Clelia Di Leo (AR-BCN-AE-APPS-MCDL).

    Alternative identifier(s)

    Access points

    Place access points

    Name access points

    Genre access points

    Description control area

    Description identifier

    Institution identifier

    AR BCN

    Rules and/or conventions used

    Todas las descripciones fueron realizadas de acuerdo a la Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD(G), la Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias ISAAR (CPF), la normativa definida por el Archivo General de la Nación (AGN), el Protocolo Interno de Normalización de las Descripciones (PIND) elaborado por el equipo de Archivos Especiales de la BCN.

    Status

    Level of detail

    Partial

    Dates of creation revision deletion

    Language(s)

    • Spanish

    Script(s)

      Sources

      • Anzorena, O. Historia de la Juventud Peronista, 1955-1988. Buenos Aires: Ediciones Cordón, 1988.

      • Castellucci, O. (Comp.). Perón, 1967. Correspondencia, entrevistas, escritos, mensajes. Buenos Aires: Biblioteca del Congreso de la Nación, 2020.

      • Cattaruzza, A., Melon Pirro, J. y Panella, C. (Coords.). (2020). Diccionario del peronismo 1955-1969 (Segunda entrega). Buenos Aires: Biblioteca del Congreso de la Nación, 2020.

      • Di Leo, M. Ciclo de entrevistas: Archivo Oral. Buenos Aires: Subdirección de Estudios y Archivos Especiales (SEYAE), Biblioteca del Congreso de la Nación, 2017.

      Archivist's note

      El tratamiento archivístico fue realizado por las bibliotecarias y archivistas Noelia Alvarez Marimón, María Clara Santín y Matilde Oliveros Villamil.

      Archivist's note

      El tratamiento de preservación, conservación y guarda fue realizado por Lutecia Bach, Lucia Carballo, Marianela Claverie, Sofía Moschen, Maria Florencia Reyner y Ezequiel Alessandro Sly.

      Digital object (Master) rights area

      Digital object (Reference) rights area

      Digital object (Thumbnail) rights area

      Accession area