Est.SLdlT - Colección Estudio Sánchez, Lagos y de la Torre

Identity area

Reference code

AR BCN AE-ACE-OEI/CEDODAL-c.Arq-Est.SLdlT

Title

Colección Estudio Sánchez, Lagos y de la Torre

Date(s)

Level of description

Extent and medium

2 cajas

Context area

Name of creator

Administrative history

Sánchez, Lagos y De la Torre fue uno de los estudios de arquitectura más destacados de la primera mitad del siglo XX en Argentina, reconocido por su aporte a las corrientes racionalistas y modernas de la época.

El estudio se conformó en el año 1922, integrado por el ingeniero Gregorio Sánchez (1891–1944) y los arquitectos Ernesto Lagos (1890–1977) y Luis María de la Torre Campos (1890–1975).

La producción arquitectónica de este estudio abarcó diversos temas. Si bien en sus inicios desarrollaron obras bajo la impronta academicista que dominaba Buenos Aires desde finales del siglo XIX, pronto comenzaron a explorar lenguajes arquitectónicos más innovadores, incursionando en el art déco y evolucionando hacia la austeridad formal y la funcionalidad propias del racionalismo.

Es posible separar su obra en dos décadas muy diferentes. Entre los años 1920 y 1930, el estudio se dedicó a clientes de viviendas unifamiliares o de edificios de renta con alto poder adquisitivo y tendencias estilísticas y formales ligadas al eclecticismo. Luego, en una segunda etapa, entre los años 1930 y 1940, desarrollaron edificios públicos además de viviendas, donde se depura bastante el diseño de plantas y la composición de fachadas logrando una gradual ausencia de ornamentos en las mismas.

Entre las obras más importantes del estudio, se destaca el Edificio Kavanagh, realizado entre 1933 y 1936. El mismo se encuentra ubicado frente a la Plaza San Martín, en el barrio de Retiro de la ciudad de Buenos Aires, en la intersección de las calles Florida y San Martín.

También se destacan los siguientes edificios para renta: Av. Córdoba, esquina Libertad (1931); Edificio en calle México 543 (1934); Av. Córdoba 117 (1934); Edificio en Charcas y Ayacucho (1935); y en Av. Del Libertador esq. Lafinur (1936).

En cuanto a edificios públicos, el estudio proyectó: la Administración de los Ferrocarriles del Estado (1929); la sede central de Banco Provincia de Buenos Aires, en la esquina de las calles San Martín y B. Mitre (1942); y la sede del Ministerio de Industria y Comercio (1954).

También participaron del proyecto de la sede social del Automóvil Club Argentino (1942), ubicado en la Av. del Libertador 1850, como parte de un gran equipo además integrado por Antonio Vilar, Héctor Morixe y Jorge Bunge y Calvo, Jacobs y Giménez.

Name of creator

(1995/12/00 -)

Administrative history

El Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL) se formó en el mes de diciembre de 1995, en la Ciudad de Buenos Aires, con la finalidad de contribuir al desarrollo de la investigación histórica, la formación y capacitación de profesionales en preservación del patrimonio cultural y la difusión de la arquitectura latinoamericana.
Amparado inicialmente en una Fundación, que debió cerrar a raíz de la crisis económica de Argentina del año 2001, el Centro continuó funcionando como una organización no gubernamental y autónoma obteniendo nueva personería en 2009 como “CEDODAL para la Investigación del arte, arquitectura y urbanismo”. Simultáneamente registró su Marca y consolidó su personería como “CEDODAL, Gestión Cultural” en España. También se formaron núcleos de CEDODAL en Rosario, Mar del Plata y Montevideo.
En cuanto a su finalidad social, el Centro se conformó con el objetivo de constituir un ámbito de estudio, investigación, reflexión, difusión y desarrollo de acciones vinculadas al arte, la arquitectura y el urbanismo, el territorio, los paisajes naturales y culturales, el turismo cultural y el medio ambiente latinoamericanos.
Asimismo, se propuso favorecer la valorización y defensa del patrimonio cultural en todas sus manifestaciones, como así también contribuir al desarrollo de tecnologías alternativas para resolver los problemas sociales de vivienda y buscar soluciones urbanas tendientes a mejorar la calidad de vida de las ciudades del continente, prestando atención a la defensa de los paisajes culturales, patrimonio industrial, arquitectónico y urbano, además del desarrollo territorial de los países iberoamericanos. En el mismo sentido, fomentar la organización de redes de información e intercambio de documentación, la configuración de bases de datos y programas informatizados que ayuden al desarrollo de estudios sobre los temas de su incumbencia y favorecer, a través de la organización de centros de documentación, la consolidación y conformación de archivos que permitan desarrollar estudios e investigaciones que conduzcan a un mayor conocimiento de las artes, la arquitectura, el urbanismo y el territorio latinoamericano.
En este marco, el CEDODAL conformó un importante fondo documental que se reunió inicialmente a través de más de cincuenta años de labor universitaria y de investigación de sus directores, el arquitecto Ramón Gutiérrez y la arquitecta Graciela María Viñuales , luego con el aporte de adquisiciones y donaciones de numerosos profesionales, investigadores e instituciones.
De manera indicativa la documentación del CEDODAL ha comprendido:
• La BIBLIOTECA de aproximadamente 30.000 volúmenes de arquitectura, urbanismo, historia y arte, preferentemente de América Latina. El corpus integra unidades temáticas tales como Arquitectura histórica y contemporánea en América Latina, Historia urbana, Vivienda popular, Arte Latinoamericano, Preservación del patrimonio y Técnicas tradicionales.
• La HEMEROTECA con alrededor de 15.000 revistas, de países iberoamericanos, es la colección más importante que existe sobre arquitectura y urbanismo en América Latina.
• La FOTOTECA que incluye secciones de fotografía histórica, fotografía de investigación y un importante fondo de diapositivos, estimándose su volumen en un total de 50.000 unidades. Hay álbumes de fotos originales que cubren de 1859 a 1950. Dentro de esta sección merece destacarse la colección de Tarjetas Postales, con imágenes de principios del siglo XX de las ciudades americanas, obras de arquitectura y escultura urbana y la Biblioteca especializada que incluye ediciones originales y recortes periodísticos temáticos.
• La MAPOTECA la cual cuenta con centenares de planos de arquitectura y urbanos, en su mayoría originales en papel, tela o con soporte heliográfico. Integran esta sección dibujos originales de arquitectura y grabados.
• El ARCHIVO DOCUMENTAL el cual comprende una inmensa documentación de recortes periodísticos, fotocopias de artículos y folletos, iconografía y correspondencia de arquitectos y artistas, una sección de manuscritos originales y una colección de microfilms sobre documentación histórica de archivos españoles y americanos. Particular importancia tienen los conjuntos documentales, compuestos por correspondencia, escritos, fotografías y publicaciones que integran los fondos que han sido donados o adquiridos en estos años pertenecientes a Martín Noel, Enrique Marco Dorta, Diego Angulo Íñiguez, Alfredo Benavides, César Loustau, Federico Ortiz, Alberto Prebisch, Ernesto Vautier, Francisco Gianotti, Alberto y Luis Morea, Gastón Mallet, Eugenio Baroffio, Armesto y Casado Sastre, Cook, Sánchez, Lagos y de la Torre entre otros.
Asimismo, a lo largo de los años el Centro privilegió los avances de investigación que se complementaron con la tarea de rescate del patrimonio documental, para lo cual trabajó en la identificación y contacto con aquellas familias que conservaban documentación clave de arquitectos del siglo XX e instituciones que resguardaban documentos que habían tenido escasa difusión.
Superada una etapa inicial organizativa e institucionalizado un sistema de trabajo con exposiciones y ediciones de libros anuales, el CEDODAL comenzó con el desarrollo de proyectos complementarios que facilitaron coediciones y acciones alternativas que fueron potenciando la tarea del Centro, a la vez que instalaban su perfil de referencia dentro del campo cultural arquitectónico.
En el año 2005 -cuando el Centro cumplió su primera década- comenzó el proceso para institucionalizar el CEDODAL en otros países donde hubiera una entidad que respaldara su formación o bien un grupo de trabajo que pudiera llevar adelante esa tarea. En este sentido, en el Perú se CEDODAL firmó un convenio con la Universidad Ricardo Palma de Lima para utilizar la sede de Miraflores (Ccori-Wasi) como sitio de exposición de temas de arquitectura latinoamericana y donó a la Universidad Católica de Lima, planos de edificios patrimoniales de Perú (Archivo Villalobos) que había adquirido el CEDODAL. Con la Universidad de Lima se hicieron co-ediciones sobre el Cusco. En Uruguay se hicieron las ediciones de los libros sobre “Le Corbusier en el Río de la Plata en 1929” y el del arquitecto Baroffio con la Facultad de Arquitectura (UDELAR). Centrado en los temas de Historia del Arte, el CEDODAL Gestión Cultural formado en Granada (España) ha realizado numerosas actividades de difusión y publicaciones junto a universidades e instituciones culturales.
Exposiciones realizadas por el CEDODAL se han presentado en muy diversos países entre los cuales cabe señalar a Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Puerto Rico, República Dominicana, México, Estados Unidos de Norteamérica, Alemania, España, Francia, Italia, Portugal. La edición de las investigaciones del CEDODAL llevan ya una cantidad mayor al centenar de libros y folletos, sobresaliendo la continuidad de la llamada “Serie Blanca” que ha completado más de 50 títulos.

Archival history

Immediate source of acquisition or transfer

Content and structure area

Scope and content

Esta Colección sobre la obra y trayectoria del Estudio Sánchez, Lagos y de la Torre está compuesta por 56 unidades documentales en las que se identifican diversas tipologías, entre ellas, artículos, planos, cartas y publicaciones. Incluye una parcialidad de documentación perteneciente a la actividad del estudio y otros documentos reunidos o producidos por el CEDODAL durante sus investigaciones.

Appraisal, destruction and scheduling

Se desconoce el proceso de valoración, selección y eliminación previo ingreso a la BCN.

Accruals

System of arrangement

Conditions of access and use area

Conditions governing access

Sin restricciones. La documentación se consulta en la Sala de Investigación y Archivo.

Conditions governing reproduction

Se permite la reproducción bajo el compromiso de no divulgación de datos sensibles y la firma de un formulario que registre la documentación reproducida.

Language of material

  • Spanish

Script of material

    Language and script notes

    Physical characteristics and technical requirements

    La consulta y manipulación de la documentación original está sujeta a los reglamentos de sala vigentes.

    Finding aids

    Allied materials area

    Existence and location of originals

    Existence and location of copies

    Related units of description

    Related descriptions

    Notes area

    Note

    Los títulos formales se encuentran entre comillas. Los títulos atribuidos se encuentran consignados entre corchetes.

    Note

    Modo de citar lal Colección: Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina. Archivos Especiales. Colección Estudio Sánchez, Lagos y de la Torre (AR BCN AE-ACE-OEI/CEDODAL-c.Arq-Est.SLdlT).

    Alternative identifier(s)

    Access points

    Subject access points

    Place access points

    Genre access points

    Description control area

    Description identifier

    Institution identifier

    BCN

    Rules and/or conventions used

    Directriz para la implementación de la NORMA ISAD-G. Archivo General de la Nación Argentina. Versión diciembre 2021.

    Status

    Level of detail

    Dates of creation revision deletion

    Language(s)

    • Spanish

    Script(s)

      Sources

      Accession area