Identity area
Reference code
Title
Date(s)
Level of description
Extent and medium
61 cartas
Context area
Name of creator
Archival history
Immediate source of acquisition or transfer
Content and structure area
Scope and content
Salvador María Del Carril (1798-1883)
Jurisconsulto. Nació el 10 de agosto de 1798. Estudió en la universidad de San Carlos en Córdoba, y se graduó de bachiller en Derecho civil y canónico en 1816. Era discípulo del Dr Deán Funes. Luego se dirigió a Buenos Aires donde se graduó de abogado. Durante esta época participó en política, y en 1820, fundó junto a otros el periódico La Estrella del Sur. Volvió a San Juan, donde continuó con su vida política activamente; actuó como Administrador de Aduanas, y en el Cabildo de San Juan , en calidad de regidor. Promovió la instalación de una Junta de Representantes del pueblo, el 5 de junio de 1821. Fue nombrado gobernador en 1823 de la provincia hasta 1825. Introdujo la primera imprenta con que se publicó el Registro Oficial, abrió nuevas escuelas dando impulso a la enseñanza primaria entre otras obras. Creó el Ministerio de gobierno, la corte Suprema de Justicia y sancionó la Carta de Mayo para la provincia , documento importante por la elevación de miras como los principios liberales, que puede considerarse la primera Constitución de la provincia.
Fue nombrado Diputado al Congreso Nacional en 1826, pero no aceptó. Rivadavia lo convocó para ocupar el cargo de Ministro de Hacienda. A la caída de Rivadavia tomó parte en los sucesos políticos que abatieron a Dorrego en 1828. Fue consejero de Lavalle en no muy lucida intervención, y después fue su Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores. Depuesto Lavalle, Del Carril se refugió en la Banda Oriental. Establecido en Mercedes, vivió allí ejerciendo el comercio. Su casa fue el centro de reunión de los emigrados políticos. Fue expulsado en 1836 por Oribe, aliado de Rosas, y se asiló en Santa Catalina, en Brasil. En 1839, asistió como delegado de la comisión a las conferencias celebradas en la Isla Martín García con los jefes de la escuadra francesa, a fin de obtener su apoyo contra Rosas. En 1843, se encontró en el sitio de Montevideo, cuya defensa dirigió el general Paz. Después pasó a Río Grande (Brasil) a fijar su residencia familiar. Luego de Caseros, al regresar al país, estuvo con Urquiza, su gran amigo. Fue diputado al Congreso General Constituyente reunido en Santa Fe, en 1853, al que se incorporó el 9 de febrero, siendo uno de los firmantes de la Constitución Nacional. A él se le debe el manifiesto por el cual el Congreso establecía asiento en la ciudad de Buenos Aires. Fue Ministro del Interior, en 1853, del gobierno de la Confederación, instalado en Paraná; vicepresidente de la República en la presidencia de Urquiza, del 22 de marzo de 1854 al 5 de marzo de 1860. Disuelto en gobierno, después de Pavón pasó a Buenos Aires, donde se estableció definitivamente. Fue miembro de la Comisión reformadora de 1860. Ministro en 1862, de la Suprema Corte Nacional de Justicia, y presidente de la misma en 1870. Se jubiló en 1877. Falleció en 1883.
Cutolo, Vicente Osvaldo: Nuevo Diccionario Biográfico Argentino (1730-1930). Tomo II . Editorial Elche, Buenos Aires 1968. Ubicación: CR 3307