Bernardo Alberte fue militar, teniente coronel del Ejército Argentino, Edecán de la Presidencia de la Nación, delegado del General Juan Domingo Perón cuando éste estaba en el exilio y organizador del peronismo revolucionario.
Egresó con el grado de Subteniente en 1939, promoción 66 del Colegio Militar de la Nación.
A principios de octubre de 1945, siendo oficial de la Escuela de Infantería, fue arrestado en Campo de Mayo y acusado de insubordinación luego de salir en defensa de Juan Domingo Perón tras su destitución y encarcelación en 1945. Recuperó su libertad luego de la movilización del 17 de octubre de ese año.
En 1952 cursó la Escuela Superior de Guerra recibiendo la medalla de oro junto al grado de Mayor y fue Jefe de Instrucción del Liceo Militar Gral. Paz de Córdoba hasta 1953.
En agosto de 1954 fue designado edecán del presidente Perón. En el intento de golpe de estado del 16 de junio de 1955, encabezó la defensa militar durante los bombardeos de la aviación naval a Plaza de Mayo y Casa de Gobierno. Consumado el derrocamiento del gobierno constitucional en septiembre del mismo año, se mantuvo entre las tropas leales al presidente depuesto, por lo que fue perseguido, pasado a retiro y encarcelado por el Servicio de Inteligencia del Ejército en reiteradas ocasiones. Durante su última encarcelación fue enviado al penal de Ushuaia junto a otros dirigentes peronistas como John W. Cooke y Héctor J. Cámpora.
En julio de 1956 fue liberado en Buenos Aires y volvió a recibir un pedido de detención al que no respondió siendo declarado en rebeldía. En el mes de octubre se asiló en la embajada de Brasil, partiendo luego al exilio hacia ese país, donde trabajó primero como vendedor ambulante y luego en el diario ''O Trabalhista'' del partido de Leonel Brizola. Regresó a la Argentina en 1958 tras la sanción de la ley de amnistía que dictó el gobierno de Arturo Frondizi y abrió una tintorería en Buenos Aires.
Al inicio de la nueva década comenzó, junto a Jorge Morganti, Julio Troxler y Rubén Sosa, a reorganizar el Movimiento Peronista según las directivas de Perón de contrarrestar la creciente influencia del líder metalúrgico Augusto Vandor. En ese contexto, en el año 1965, el líder justicialista envió a su esposa, María Estela Martínez de Perón (Isabel), a la Argentina, ocasión en la que Bernardo Alberte debió refugiarla en su casa por unos días.
En marzo de 1967 fue designado por Perón como su delegado personal y Secretario General del Movimiento Peronista. Durante sus meses de trabajo en estos cargos logró activar la lucha contra la dictadura de Juan Carlos Onganía y confrontó a las vertientes "participacionistas" de la rama sindical del movimiento, lo cual le valió la creciente confianza de sectores más radicalizados del movimiento, como la Juventud y el gremialismo combativo. También estrechó vínculos con el cristianismo progresista y revolucionario. Impulsó ante Perón la postulación de Raimundo Ongaro como secretario general de la CGT, organismo tuvo su congreso normalizador a fines de marzo de 1968. Dos días antes de la realización del mismo, Alberte presentó su renuncia como secretario general del Movimiento Peronista, luego de que Perón lo desautorizara por difundir un comunicado que lo comprometía ante las autoridades españolas.
Alberte promovió desde entonces junto a Gustavo Rearte de la Juventud Peronista, con el apoyo de Cooke y Jorge Di Pasquale del sindicalismo combativo, la organización del Peronismo Revolucionario. A la cabeza de ese proyecto, dirigió y financió el periódico "Con Todo" (1968-1969) con la colaboración de Rearte, García Elorrio y Alicia Eguren, entre otros. También colaboró en otros medios gráficos tales como "Che Compañero" (1968), "Crisol Peronista" (1968) y el Diario de COFADE (Comisión de Familiares de Detenidos, 1971/1972). En septiembre de 1968, Alberte salió en defensa de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), al ser detenidos en el monte tucumano.
Durante el congreso del peronismo en Pajas Blancas, Córdoba, en enero de 1969, se pronunció en representación de la tendencia por la toma revolucionaria del poder con el objetivo de crear un “Estado Socialista-Peronista” en beneficio de la clase trabajadora y otros sectores antiimperialistas, promoviendo la solidaridad con las luchas de liberación nacional de América Latina.
Su activismo le deparó varias veces la detención en dependencias policiales. A pesar de estas situaciones, mantuvo su accionar denunciando públicamente a las “organizaciones fantasmas” que perseguían militantes. En marzo de 1972 adhirió públicamente a la “alternativa independiente de los trabajadores peronistas” lanzada por las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP).
Tras el triunfo del peronismo el 11 de marzo de 1973, recuperó su grado de militar y obtuvo el ascenso al de Teniente Coronel (RE) en uno de los primeros decretos del Presidente Cámpora, reincorporación que rechazara años atrás al ser propiciada por Onganía. Declinó el ofrecimiento de dirigir YPF en el nuevo gobierno y por un breve período ocupó el cargo de Director de Defensa Civil de la Provincia de Buenos Aires, gobernada por Oscar Bidegain.
La crisis interna del peronismo que estalló tras los sucesos de Ezeiza del 20 de junio de 1973, seguida de la renuncia de Héctor Cámpora a la presidencia, lo encontró entre sectores dentro de la Tendencia. Ante la asunción de Juan Domingo Perón por tercera vez como Presidente de la Argentina (1973-1974), Alberte llama a apuntalar su gobierno.
Por su posicionamiento interno, Alberte comenzó a estar en la mira del Ministro de Bienestar Social y quien sería el Jefe de la organización paramilitar "Triple A", José López Rega, lo cual se aceleró tras la muerte de Perón. Luego de la renuncia de López Rega tras la movilización de la Confederación General del Trabajo contra el plan del Ministro de Economía (Celestino Rodrigo) del gobierno de Isabel Perón (1974-1976), a mediados de 1975 Alberte lanzó la Corriente Peronista 26 de Julio junto a los dirigentes Mabel Di Leo, Rubén Dri y Susana Valle, entre otros, con la idea de mediar entre las organizaciones guerrilleras y la presidenta, advirtiendo la existencia de un golpe militar en ciernes.
El 20 de marzo de 1976, días antes del golpe militar, logró eludir un intento de secuestro por parte de un grupo paramilitar. A propósito de esos sucesos, escribe una carta al Gral. Jorge R. Videla fechada el 23 de marzo, denunciando la responsabilidad de las Fuerzas Armadas en la represión ilegal.
El mismo día del golpe de estado, el 24 de marzo de 1976 por la madrugada Alberte es asesinado por efectivos uniformados del Ejército y la Policía Federal, quienes irrumpieron en su domicilio, un departamento ubicado en el sexto piso en el barrio de la Recoleta en Buenos Aires, y lo arrojaron con vida al vacío desde una ventana.
Bernardo Alberte es considerado la primera víctima del terrorismo de estado implantado por la última dictadura cívico militar en Argentina.
El Banco Hipotecario Nacional es una entidad financiera argentina creada por el Estado en 1886 a partir de la aprobación de la Ley N°1804, con el objetivo de facilitar préstamos sobre hipotecas en toda la República, bajo la base de la emisión de cédulas de crédito.
En un contexto de inmigración externa que incrementó la población en los centros urbanos y en el ámbito rural, el Poder Ejecutivo impulsó la creación de una entidad destinada al otorgamiento de préstamos para la compra de inmuebles. El proyecto fue sancionado el 14 de septiembre de 1886 y promulgado unos días después por el Presidente Julio Argentino Roca. El Banco Hipotecario Nacional abrió sus puertas el 15 de noviembre de 1886.
La ley estableció que el Banco debía funcionar por medio de un Directorio en la Capital Federal y en las capitales de provincia, de los territorios nacionales u otras localidades que este defina. Así, en las décadas siguientes a su apertura, el organismo inauguró sucursales a lo largo de todo el país, convirtiéndose en uno de los actores principales de las políticas para el acceso a la vivienda de la población.
El Banco atravesó diferentes etapas signadas por diversos contextos históricos y gubernamentales, lo cual se vio reflejado en cambios en la normativa de su funcionamiento y estructura. Desde su creación, otorgó más de 2 millones de créditos para viviendas y contribuyó a conformar el perfil arquitectónico de numerosas ciudades del país,
En junio de 1997, el Congreso Nacional aprobó la Ley N°24.855 por la cual el Banco Hipotecario Nacional fue declarado “sujeto a privatización”. A partir de entonces pasó a funcionar como una sociedad anónima bajo la denominación Banco Hipotecario S. A., integrada por una composición accionaria mixta.
Nació el 14 de mayo de 1891 en Montevideo, Uruguay.
Egresó como Ingeniero en la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires el 17 de octubre de 1918.
En 1922, formó el estudio Sánchez, Lagos y de la Torre junto a los ingenieros Ernesto Lagos y Luis María de la Torre. Desarrolló su actividad dentro del estuido principalmene en la provincia de Buenos Aires.
Jesús “Chucho” Reyes nació el 17 de octubre de 1880 en Guadalajara, México. Es considerado una de las personalidades artísticas más originales del arte mexicano del siglo XX, destacó como anticuario, decorador y escenógrafo. Su talento fue fue reconocido por figuras como Luis Barragán, Mathias Goeritz, Juan Soriano, Paul Westheim y Octavio Paz, e incluso Picasso y Chagall admiraron la fuerza inventiva y el colorido de su pintura.
Su estética única es ejemplo del modernismo mexicano, el cual expresó no sólo pictóricamente sino también en sus creaciones escultóricas y su influencia puede verse en la obra de arquitectos renombrados. Su pintura se centra en el tratamiento de tres temáticas principales: las naturalezas muertas, el bestiario y las figuras apocalípticas. Estas tres manifestaciones se entrelazan las unas con las otras para formar la unidad que caracteriza su obra siempre colorida y contrastante.
Se destacan entre sus exposiciones individuales aquella realizada con motivo de sus 82 años en 1962 Magna Exposición Retrospectiva realizada en el Museo del Palacio de Bellas Artes en Ciudad de México. La muestra “Chucho Reyes” de 1972, organizada por Mercedes y Jordi Gironella, en la galería que llevó su nombre, ubicada en una casona de la Plaza de San Jacinto, en San Ángel, Ciudad de México y la muestra de su mismo nombre de 1975 en la Galería Pecanins, Ciudad de México.
Luis Barragán nació en 1902 en Guadalajara, México. Se formó como ingeniero en la Escuela Libre de Ingeniería de Guadalajara y se graduó a los veintitrés años. Su formación arquitectónica fue autodidacta.
En la década de 1920, viajó extensamente por Francia y España, residió un tiempo en París y asistió allí a las conferencias de Le Corbusier. Su estancia en Europa y posteriormente en Marruecos despertó su interés por la arquitectura autóctona del norte de África y el Mediterráneo. Mediante el uso de la geometría, el volumen, la luz y el color desarrolló un lenguaje propio, que al mismo tiempo está profundamente relacionado con la identidad mexicana.
Barragán se destaca como una figura clave del modernismo y de la arquitectura mexicana, así mismo en 1980 fue el primer latinoamericano en ser reconocido con el Premio Pritzker. Entre sus obras más reconocidas se encuentran la casa Franco de 1929, la casa estudio Luis Barragán de 1948, las Torres de satélite realizado en colaboración con Mathias Goeritz en 1959, Los clubes, conformado por las caballerizas de la Cuadra San Cristóbal, la Casa Egerstrom terminada en 1969, la Capilla de las capuchinas de 1960 y la casa Gilardi de 1976.
La Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) surgió en 1998 como una Iniciativa del Gobierno de España, impulsada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a través de la Dirección General de Arquitectura y Edificación.
Desde sus inicios, se consolidó como un referente para conocer la situación actual y las distintas iniciativas en vivienda y urbanismo en la comunidad de Iberoamérica, España y Portugal. Los objetivos de la BIAU se centran en la difusión y el reconocimiento de las trayectorias profesionales, resaltando obras significativas de arquitectura y a las mejores publicaciones del sector, premiando los trabajos de investigación más sobresalientes, las mejores ideas de arquitectos y estudiantes de arquitectura mediante concursos en la red
Las actividades de la Bienal se desarrollan tras un proceso de selección efectuada por jurados especializados en cada temática, cuya selección se verá reflejada en el catálogo y en las exposiciones correspondientes. Ramón Gutiérrez, fundador y Director del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL) ha formado parte del jurado de la sección de Publicaciones desde la primera edición.
Busca difundir las experiencias más destacadas de los últimos dos años de los profesionales de la Arquitectura y el Urbanismo, aportando a la formación de un pensamiento crítico y a una política cultural integrada.
Funciona como un espacio permanente de reflexión y debate promoviendo el interés y la participación de distintos segmentos sociales en la protección del territorio, la construcción de la ciudad, la rehabilitación del patrimonio, el alojamiento popular y la consideración de la arquitectura como factor de oportunidad y referencia.
Werner Mathias Goeritz Brunner nació el 4 de abril de 1915 en Prusia Oriental, Imperio Alemán (hoy Polonia). Tras la Segunda Guerra Mundial se estableció en México para formar parte de la fundación de la Escuela de Arquitectura de Guadalajara y participó en la configuración de la nueva cátedra de Educación Visual.
Fue un escultor, poeta, historiador del arte, arquitecto y pintor mexicano de origen alemán asociado a la tendencia de la abstracción constructiva e impulsor de la "arquitectura emocional". Dejó uno de los legados artísticos más importantes de la historia cultural de México, siendo uno de los protagonistas de la modernidad plástica y arquitectónica mexicana.
Después de publicar el “Manifiesto de la arquitectura emocional”, Goeritz se enfocó en implementar esta filosofía al igual que la abstracción constructiva en sus obras. Entre ellas se encuentra “El Eco” Museo Experimental, la Serpiente, las Torres de Satélite realizadas con Barragán, la Ruta de la Amistad, el Centro del Espacio Escultórico y la Corona del Pedregal.
Héctor Carlos Morixe fue un arquitecto argentino, nació en la Ciudad de Buenos Aires el 21 de febrero de 1909. Se graduó en 1932 en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires de arquitecto. Tras obtener su título, se inscribió en la Facultad de Montevideo para ejercer como arquitecto en Uruguay.
Desarrolló una destacada carrera docente en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-UBA), donde dictó el curso de ingreso "Historia de la Civilización", fue profesor de "Historia de la Arquitectura" junto al arquitecto Mario Buschiazzo durante las décadas de 1950 y 1960, y se desempeñó como adjunto en "Historia del Arte y la Arquitectura". Ocupó el cargo de Secretario en el prestigioso Instituto de Arte Americano (IAA).
Fue autor de numerosas obras en las ciudades de Buenos Aires y Mar Del Plata en la primera mitad del siglo XX, trabajando principalmente dentro de las variantes del Pintoresquismo. Entre sus obras se encuentran el Savoy Hotel (actual Hotel Residencia Marítima) y el chalet para Juan Carlos Morixe en Mar del Plata, así como el Club General Pueyrredón, proyecto que realizó en colaboración con el ingeniero Antonio Vilar y el arquitecto Raúl Camusso.
Proyectó para la Secretaría de Aeronáutica de la Nación, junto al ingeniero Antonio Aguilar y el arquitecto Carlos Aguilar, el Aeródromo General Belgrano en José Luis Suárez, además de estaciones de pasajeros, centros de instrucción de vuelo y hangares comerciales. En 1946 participó en el diseño de la Sede Central del Automóvil Club Argentino en el barrio de Palermo (Buenos Aires), un proyecto colectivo que involucró a los estudios Jacobs, Giménez y Falomir, Sánchez, Lagos y de la Torre, al arquitecto Jorge Bunge y a Antonio Vilar.
Fue nombrado Miembro Honorario del Colegio de Arquitectos de Santiago de Chile. Asimismo, entre 1941 y 1943 formó parte de la comisión especial para la preparación del Código de Edificación de la Municipalidad de Buenos Aires como representante de la Sociedad Central de Arquitectos.