Zona de identificação
Tipo de entidade
Forma autorizada do nome
Forma(s) paralela(s) de nome
Formas normalizadas do nome de acordo com outras regras
Outra(s) forma(s) de nome
identificadores para entidades coletivas
Área de descrição
Datas de existência
Histórico
Sánchez, Lagos y De la Torre fue uno de los estudios de arquitectura más destacados de la primera mitad del siglo XX en Argentina, reconocido por su aporte a las corrientes racionalistas y modernas de la época.
El estudio se conformó en el año 1922, integrado por el ingeniero Gregorio Sánchez (1891–1944) y los arquitectos Ernesto Lagos (1890–1977) y Luis María de la Torre Campos (1890–1975).
La producción arquitectónica de este estudio abarcó diversos temas. Si bien en sus inicios desarrollaron obras bajo la impronta academicista que dominaba Buenos Aires desde finales del siglo XIX, pronto comenzaron a explorar lenguajes arquitectónicos más innovadores, incursionando en el art déco y evolucionando hacia la austeridad formal y la funcionalidad propias del racionalismo.
Es posible separar su obra en dos décadas muy diferentes. Entre los años 1920 y 1930, el estudio se dedicó a clientes de viviendas unifamiliares o de edificios de renta con alto poder adquisitivo y tendencias estilísticas y formales ligadas al eclecticismo. Luego, en una segunda etapa, entre los años 1930 y 1940, desarrollaron edificios públicos además de viviendas, donde se depura bastante el diseño de plantas y la composición de fachadas logrando una gradual ausencia de ornamentos en las mismas.
Entre las obras más importantes del estudio, se destaca el Edificio Kavanagh, realizado entre 1933 y 1936. El mismo se encuentra ubicado frente a la Plaza San Martín, en el barrio de Retiro de la ciudad de Buenos Aires, en la intersección de las calles Florida y San Martín.
También se destacan los siguientes edificios para renta: Av. Córdoba, esquina Libertad (1931); Edificio en calle México 543 (1934); Av. Córdoba 117 (1934); Edificio en Charcas y Ayacucho (1935); y en Av. Del Libertador esq. Lafinur (1936).
En cuanto a edificios públicos, el estudio proyectó: la Administración de los Ferrocarriles del Estado (1929); la sede central de Banco Provincia de Buenos Aires, en la esquina de las calles San Martín y B. Mitre (1942); y la sede del Ministerio de Industria y Comercio (1954).
También participaron del proyecto de la sede social del Automóvil Club Argentino (1942), ubicado en la Av. del Libertador 1850, como parte de un gran equipo además integrado por Antonio Vilar, Héctor Morixe y Jorge Bunge y Calvo, Jacobs y Giménez.