Parte CJLI - Fondo César Juan Loustau Infantozzi

Crédito: Folleto "...

Zona de identificação

Código de referência

AR BCN AE-ACE-OEI/CEDODAL-c.Arq-CJLI

Título

Fondo César Juan Loustau Infantozzi

Data(s)

  • 1926-02-05 - 2011-02-04 (Produção)

Nível de descrição

Parte

Dimensão e suporte

1 caja, 1 metro lineal

Zona do contexto

Nome do produtor

(1926-02-05 - 2011-02-04)

História biográfica

Fue un arquitecto y proyectista uruguayo, egresado de la Universidad de la República (UDELAR) en Montevideo en 1956.

Previo a su graduación, en 1951 obtuvo una beca del gobierno francés para estudiar en L'École Nationale Supérieure des Beaux-Arts de París, donde se formó entre 1951 y 1952 bajo la tutela de destacados maestros como Lavedan, Beaudoin y Vitale. Fue durante esa etapa que descubrió su pasión por la fotografía, especialmente la arquitectónica, disciplina que lo acompañaría el resto de su vida.

Tras graduarse en 1956, ejerció como docente en la cátedra de Teoría de la Arquitectura y en Proyectos de Arquitectura en la UDELAR. Además, ocupó el cargo de Director Nacional de Cultura de su país y participó activamente en diversas organizaciones dedicadas a la preservación del patrimonio uruguayo, como la Comisión Nacional del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural, la Comisión Cultural de la UNESCO, la Sociedad Central de Arquitectos y el Consejo Latinoamericano de Cultura. Se desempeñó también como Coordinador de la Fundación Rafael Leoz en Uruguay, desde 1987.

Su trayectoria fue reconocida con distinciones como las "Palmas Académicas" del gobierno francés, su nombramiento como miembro académico por la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y honores por parte del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay.

Desde 1963, publicó sus investigaciones en periódicos y revistas especializadas. Es autor de numerosos libros en los que analizan la evolución de la arquitectura en Uruguay, en los cuales incluyó sus propias fotografías.

Nome do produtor

(1995/12/00 -)

História administrativa

El Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL) se formó en el mes de diciembre de 1995, en la Ciudad de Buenos Aires, con la finalidad de contribuir al desarrollo de la investigación histórica, la formación y capacitación de profesionales en preservación del patrimonio cultural y la difusión de la arquitectura latinoamericana.
Amparado inicialmente en una Fundación, que debió cerrar a raíz de la crisis económica de Argentina del año 2001, el Centro continuó funcionando como una organización no gubernamental y autónoma obteniendo nueva personería en 2009 como “CEDODAL para la Investigación del arte, arquitectura y urbanismo”. Simultáneamente registró su Marca y consolidó su personería como “CEDODAL, Gestión Cultural” en España. También se formaron núcleos de CEDODAL en Rosario, Mar del Plata y Montevideo.
En cuanto a su finalidad social, el Centro se conformó con el objetivo de constituir un ámbito de estudio, investigación, reflexión, difusión y desarrollo de acciones vinculadas al arte, la arquitectura y el urbanismo, el territorio, los paisajes naturales y culturales, el turismo cultural y el medio ambiente latinoamericanos.
Asimismo, se propuso favorecer la valorización y defensa del patrimonio cultural en todas sus manifestaciones, como así también contribuir al desarrollo de tecnologías alternativas para resolver los problemas sociales de vivienda y buscar soluciones urbanas tendientes a mejorar la calidad de vida de las ciudades del continente, prestando atención a la defensa de los paisajes culturales, patrimonio industrial, arquitectónico y urbano, además del desarrollo territorial de los países iberoamericanos. En el mismo sentido, fomentar la organización de redes de información e intercambio de documentación, la configuración de bases de datos y programas informatizados que ayuden al desarrollo de estudios sobre los temas de su incumbencia y favorecer, a través de la organización de centros de documentación, la consolidación y conformación de archivos que permitan desarrollar estudios e investigaciones que conduzcan a un mayor conocimiento de las artes, la arquitectura, el urbanismo y el territorio latinoamericano.
En este marco, el CEDODAL conformó un importante fondo documental que se reunió inicialmente a través de más de cincuenta años de labor universitaria y de investigación de sus directores, el arquitecto Ramón Gutiérrez y la arquitecta Graciela María Viñuales , luego con el aporte de adquisiciones y donaciones de numerosos profesionales, investigadores e instituciones.
De manera indicativa la documentación del CEDODAL ha comprendido:
• La BIBLIOTECA de aproximadamente 30.000 volúmenes de arquitectura, urbanismo, historia y arte, preferentemente de América Latina. El corpus integra unidades temáticas tales como Arquitectura histórica y contemporánea en América Latina, Historia urbana, Vivienda popular, Arte Latinoamericano, Preservación del patrimonio y Técnicas tradicionales.
• La HEMEROTECA con alrededor de 15.000 revistas, de países iberoamericanos, es la colección más importante que existe sobre arquitectura y urbanismo en América Latina.
• La FOTOTECA que incluye secciones de fotografía histórica, fotografía de investigación y un importante fondo de diapositivos, estimándose su volumen en un total de 50.000 unidades. Hay álbumes de fotos originales que cubren de 1859 a 1950. Dentro de esta sección merece destacarse la colección de Tarjetas Postales, con imágenes de principios del siglo XX de las ciudades americanas, obras de arquitectura y escultura urbana y la Biblioteca especializada que incluye ediciones originales y recortes periodísticos temáticos.
• La MAPOTECA la cual cuenta con centenares de planos de arquitectura y urbanos, en su mayoría originales en papel, tela o con soporte heliográfico. Integran esta sección dibujos originales de arquitectura y grabados.
• El ARCHIVO DOCUMENTAL el cual comprende una inmensa documentación de recortes periodísticos, fotocopias de artículos y folletos, iconografía y correspondencia de arquitectos y artistas, una sección de manuscritos originales y una colección de microfilms sobre documentación histórica de archivos españoles y americanos. Particular importancia tienen los conjuntos documentales, compuestos por correspondencia, escritos, fotografías y publicaciones que integran los fondos que han sido donados o adquiridos en estos años pertenecientes a Martín Noel, Enrique Marco Dorta, Diego Angulo Íñiguez, Alfredo Benavides, César Loustau, Federico Ortiz, Alberto Prebisch, Ernesto Vautier, Francisco Gianotti, Alberto y Luis Morea, Gastón Mallet, Eugenio Baroffio, Armesto y Casado Sastre, Cook, Sánchez, Lagos y de la Torre entre otros.
Asimismo, a lo largo de los años el Centro privilegió los avances de investigación que se complementaron con la tarea de rescate del patrimonio documental, para lo cual trabajó en la identificación y contacto con aquellas familias que conservaban documentación clave de arquitectos del siglo XX e instituciones que resguardaban documentos que habían tenido escasa difusión.
Superada una etapa inicial organizativa e institucionalizado un sistema de trabajo con exposiciones y ediciones de libros anuales, el CEDODAL comenzó con el desarrollo de proyectos complementarios que facilitaron coediciones y acciones alternativas que fueron potenciando la tarea del Centro, a la vez que instalaban su perfil de referencia dentro del campo cultural arquitectónico.
En el año 2005 -cuando el Centro cumplió su primera década- comenzó el proceso para institucionalizar el CEDODAL en otros países donde hubiera una entidad que respaldara su formación o bien un grupo de trabajo que pudiera llevar adelante esa tarea. En este sentido, en el Perú se CEDODAL firmó un convenio con la Universidad Ricardo Palma de Lima para utilizar la sede de Miraflores (Ccori-Wasi) como sitio de exposición de temas de arquitectura latinoamericana y donó a la Universidad Católica de Lima, planos de edificios patrimoniales de Perú (Archivo Villalobos) que había adquirido el CEDODAL. Con la Universidad de Lima se hicieron co-ediciones sobre el Cusco. En Uruguay se hicieron las ediciones de los libros sobre “Le Corbusier en el Río de la Plata en 1929” y el del arquitecto Baroffio con la Facultad de Arquitectura (UDELAR). Centrado en los temas de Historia del Arte, el CEDODAL Gestión Cultural formado en Granada (España) ha realizado numerosas actividades de difusión y publicaciones junto a universidades e instituciones culturales.
Exposiciones realizadas por el CEDODAL se han presentado en muy diversos países entre los cuales cabe señalar a Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Puerto Rico, República Dominicana, México, Estados Unidos de Norteamérica, Alemania, España, Francia, Italia, Portugal. La edición de las investigaciones del CEDODAL llevan ya una cantidad mayor al centenar de libros y folletos, sobresaliendo la continuidad de la llamada “Serie Blanca” que ha completado más de 50 títulos.

História do arquivo

Fonte imediata de aquisição ou transferência

Zona do conteúdo e estrutura

Âmbito e conteúdo

Esta parcialidad del fondo de César Loustau está compuesta por 10 unidades documentales, se encuentran documentos relacionados con su formación como becario en L'École Nationale Supérieure des Beaux-Arts, su actividad docente, su desempeño como escritor de artículos en diarios uruguayos y su rol como Coordinador de la Fundación Rafael Leoz en Uruguay, entre otros.

Se pueden encontrar una amplia variedad de tipologías documentales como cartas, apuntes para sus clases, fotografías de su autoría, suplementos de diarios locales y un curriculum vitae original, entre otros materiales.

Avaliação, seleção e eliminação

Se desconoce el proceso de valoración, selección y eliminación previo ingreso a la BCN.

Incorporações

Sistema de arranjo

Zona de condições de acesso e utilização

Condições de acesso

Sin restricciones. La documentación se consulta en la Sala de Investigación y Archivo.

Condiçoes de reprodução

Se permite la reproducción bajo el compromiso de no divulgación de datos sensibles y la firma de un formulario que registre la documentación reproducida.

Idioma do material

  • espanhol
  • francês

Sistema de escrita do material

    Notas ao idioma e script

    Características físicas e requisitos técnicos

    La consulta y manipulación de la documentación original está sujeta a los reglamentos de sala vigentes.

    Instrumentos de descrição

    Zona de documentação associada

    Existência e localização de originais

    Existência e localização de cópias

    Unidades de descrição relacionadas

    Descrições relacionadas

    Zona das notas

    Nota

    La consulta y manipulación de la documentación original está sujeta a los reglamentos de sala vigentes.

    Nota

    El Fondo César Juan Loustau Infantozzi es parcial, ya que solo incluye una parte del total de documentos generados por el productor. Estos ingresaron al archivo en el marco del acuerdo establecido con el CEDODAL.

    Nota

    Modo de citar el Fondo: Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina. Archivos Especiales. Fondo César Juan Loustau Infantozzi (AR BCN-AE-ACE-OEI/CEDODAL-c.Arq-CJLI).

    Identificador(es) alternativo(s)

    Pontos de acesso

    Pontos de acesso - Assuntos

    Pontos de acesso - Locais

    Pontos de acesso - Nomes

    Pontos de acesso de género

    Zona do controlo da descrição

    Identificador da descrição

    Identificador da instituição

    BCN

    Regras ou convenções utilizadas

    Directriz para la implementación de la NORMA ISAD-G. Archivo General de la Nación Argentina. Versión diciembre 2021.

    Estatuto

    Nível de detalhe

    Datas de criação, revisão, eliminação

    Línguas e escritas

      Script(s)

        Fontes

        • César Loustau. Miradas a la Modernidad uruguaya. CEDODAL. Buenos Aires, 2007.
        • Mendez, P. S. César Loustau: fotografía de Arquitectura. Summa+, Diciembre 2007, N° 91, pp. 128-135.

        Objeto digital (Matriz) zona de direitos

        Objeto digital (Referência) zona de direitos

        Objeto digital (Ícone) zona de direitos

        Área de ingresso